Colombia aún tiene mucho por mejorar en competitividad
Los resultados del Índice Global de Competitividad (ICG) evidencian que, a pesar de los avances en distintos campos, Colombia descendió cinco posiciones y se ubicó en el puesto 66 entre 137 economías.
Al analizar el índice, que combina 114 indicadores de productividad y evalúa pilares como la infraestructura, el ambiente macroeconómico, la salud, la educación y la sofisticación empresarial, entre otros, se observa que en la mayoría de resultados cuantitativos el país mejoró, pero en las variables de percepción hubo una caída.
Son tres factores principales por los que Colombia no ha logrado avanzar con contundencia en este Índice. El primero de ellos es la situación económica, en donde el país cede 9 posiciones y con calificación desfavorable en balance presupuestal del Gobierno e inflación. Sin embargo, se mejora en clasificación crediticia y ahorro nacional bruto. El segundo punto hace referencia a la eficiencia del mercado laboral, especialmente en el tema de flexibilidad en la determinación de salarios. Y el tercero, la situación de las instituciones y la corrupción, según la percepción de los empresarios.
Ante los resultados, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se declaró consciente de los retos que se presentan en materia de competitividad, y enfatizó que entiende a los empresarios y su percepción de la situación económica, por lo que los invita a realizar un trabajo conjunto.
Más allá de los puntos negativos, el país avanzó en algunos indicadores como, por ejemplo en el número de procedimientos para crear una empresa, en donde Colombia mejoró 41 posiciones, pasando del puesto 94 al 53. Este resultado en especial se explica principalmente por los avances en la puesta en marcha de la Ventanilla Única Empresarial, iniciativa que reducirá el número de trámites para crear empresas de 8 a 5 y disminuirá el número de días de 11 a 5.
?Esta iniciativa representa un gran paso en facilitar que los empresarios hagan negocios, dado que contará con una plataforma web que canalizará los trámites mercantiles, tributarios y de seguridad social para la apertura de empresas, e incorporará de forma progresiva diferentes trámites relacionados con la actividad empresarial?, dijo María Lorena Gutiérrez, Ministra de Comercio, Industria y Turismo.
De otro lado, en innovación el país mejoró 6 puestos. Se destaca un avance importante de 12 posiciones en la inversión empresarial en I+D y progresos en la calidad de las instituciones de investigación científica.
También hay avances en infraestructura, donde el FEM resalta el desempeño de la calidad de los puertos, área en la que el país ocupa la mejor posición de los últimos 12 años. Algo similar ocurre con las vías terrestres, donde se obtiene la mejor figuración desde 2011.
En cuanto a la sofisticación de los negocios, es una buena noticia la mejora en la variable que mide la cantidad de proveedores locales, en donde el país ocupa el puesto 23, lo que indica una mayor disponibilidad de suministro local. Asimismo, Colombia sigue progresando en el acceso al crédito para los empresarios.
Aunque existen mejoras en algunos ítemes, la necesidad de mejorar la competitividad del país es evidente y necesaria para enfrentar los retos comerciales que trae la realidad económica mundial.