
claves para el crecimiento del sector floricultor
Se acerca San Valentín, la temporada más importante del año para el sector floricultor del país, en la que se generan alrededor de 18 mil empleos adicionales a los habituales. Esta industria con el paso de los años se ha enfrentado a varios desafíos y transformaciones, lo que ha llevado a que surjan nuevas tendencias laborales y que su mano de obra se profesionalice cada vez más.
“El papel que juega el talento humano en nuestra industria es fundamental, ya que gracias al esfuerzo y formación de los cerca de 140 mil empleados formales (80% mujeres y 20% hombres), nuestras flores desde que son sembradas hasta que llegan al consumidor final, logran cumplir con los estándares de calidad y perdurabilidad que las caracterizan en el mundo”, expresó Augusto Solano, presidente de Asocolflores.
Así mismo, la cadena logística está conformada por cientos de personas técnicas y especializadas, posibilitando la exportación de flores, que reúne agencias de carga y transporte de autoridades nacionales e intermediarios financieros, entre otros. El éxito de la operación del sector implica un 50% agricultura y un 50% logística.
Lina Pastrana, Gerente de la división de agroindustria de Michael Page, comenta: “Debido a las diferentes dinámicas del mercado, hemos visto que en el sector ya no solamente es valorado el conocimiento técnico de los perfiles, sino también las habilidades o competencias enfocadas al negocio como capacidades matemáticas, liderazgo, visión de negocio y desarrollo de talento. En términos de idiomas, el inglés sigue siendo un requisito fundamental. Sin embargo, perfiles con dominio de otras lenguas como el ruso son cada vez más apetecidos por empresas que exploran nuevos mercados diferente a los Estados Unidos”.
¿Cuáles son los perfiles más demandados en el sector?
En el análisis del sector floricultor, la división de agroindustria de Michael Page ha evidenciado que la industria está invirtiendo en innovación y tecnología, por lo tanto, perfiles que tienen un enfoque en estas dos áreas son altamente solicitados, incluso si vienen de otros sectores. Así como personas que manejan canales de venta digitales o través de redes sociales. “El perfil de los candidatos es cada vez más diverso, por lo que el reto está en identificar en el proceso de evaluación la adaptabilidad de estas personas a una industria con una dinámica tan particular”, comentó Lina Pastrana.
Las habilidades con mayor demanda son las financieras, administrativas, liderazgo, gestión estratégica del talento, idiomas y manejo integral del negocio. En el área comercial perfiles innovadores y con capacidad de abrir nuevos mercados son los más demandados, así como conocimiento del mercado chino, pues es uno de los que cuenta con mayor expectativa de crecimiento en la industria.
“Uno de los desafíos que tenemos desde Asocolfores en términos de desarrollo sostenible es ampliar nuestros esfuerzos en equidad de género para impulsar aún más el desarrollo integral y el trabajo digno de nuestras mujeres rurales como epicentro del progreso de sus familias y de la sociedad”, comentó Augusto Solano.
“Con las nuevas dinámicas del mercado, las compañías están invirtiendo en formación y planes de desarrollo para sus colaboradores actuales. Sumado a que están buscando perfiles que puedan llevar ideas y prácticas de otras industrias para complementar y aportar al crecimiento de la profesionalización del sector”, expresa Lina Pastrana, Gerente de la división de agroindustria de Michael Page.
Retos del mercado floricultor
Solo en la temporada de San Valentín 2019 se exportaron más de 35.000 toneladas de flores que representaron cerca de 600 millones de tallos. Con esto se cubrió la demanda de los mercados a los que llegan las flores colombianas y el principal destino fue Estados Unidos que participó con 78,1% de las ventas, luego Japón con 3,6%, Reino Unido con 2,8%, Canadá con 2,7%, Países Bajos con 2,4%, España con 1,7% y Rusia con 1,6%, entre otros.
Aun así, entre los retos del mercado se encuentran el trabajo con el Gobierno para exportar nuevas variedades con el objetivo de que otros países las siembren y vendan las flores, avanzar en tecnologías de la información y las comunicaciones, impulsar en las floristerías a nivel mundial la venta por Internet, ampliar los momentos de consumo de flores para posicionarlas como un artículo aspiracional y exclusivo, tener mayor presencia en China y fortalecer la participación en los países donde exportamos y competir mejor con productos diferentes a las flores como los vinos, los chocolates, los perfumes, y otros productos.