CINES COLOMBIANOS LE ABREN NUEVAMENTE EL TELÓN A LA INVERSIÓN

Después de la revocada Reforma Tributaria que pretendía acabar con algunos beneficios importantes para la industria del entretenimiento; el cine toma un respiro y sigue con paso firme conquistando el exterior con producciones de alta calidad y servicios con mucho profesionalismo.

La industria del cine durante la última década ha sido el epicentro de la economía naranja colombiana. Según Proimagenes el total de gastos realizados en Colombia por proyectos internacionales asciende a 185 mil millones de pesos en servicios cinematográficos. Según David Antonio Lizarazo, abogado director de la consultora Lizarazo y Álvarez: “Solo en 2019 se invirtió en el cine colombiano más de 44 mil millones de pesos generando no solo una gran fuente de empleo sino una proyección de la industria que la ha catapultado a ser un competidor más en este mercado”.

Los incentivos fiscales garantizan un beneficio para esta industria en crecimiento que poco a poco ha recurrido a las exportaciones de sus productos como una estrategia más agresiva para ampliar y estabilizar su mercado, trabajando de la mano con grandes productoras internacionales para aprovechar los enormes recursos de que disponen.

Predicción para el 2021

“Este año pretende ser exitoso para el sector cinematográfico. Después de haber pasado el susto de la reforma, se estima que se realicen más de 30 proyectos con inversiones de entre 300 y 500 mil millones. Asimismo, el ascenso de la industria busca la superación de lo realizado en 2019 -que se caracterizó por ser el año récord- de mayor valor de dinero certificado en inversiones en cine con COP 49.593 millones; en el cual también el monto de recursos creció́ 44,1% anual y el número de certificados subió 78,4% con respecto al 2018”, mencionó Lizarazo.

Los aportes de recursos financieros han ingresado a fortalecer la industria cinematográfica del país, ya sea por inversiones o donaciones. Muchas son las empresas que se suman a este tipo de inversión entre esas se encuentran canales de televisión, empresas productoras audiovisuales, empresas sin ánimo de lucro, entidades de capital mixto, sector financiero, cines y personas naturales.

las inversiones en el sector, con el fin de reactivar la economía e impulsar la cuarta revolución industrial y el talento colombiano.