
Ciberseguridad: la aliada de las pymes durante la realidad actual
La crisis del COVID-19 cambió los modelos de negocio para todas las empresas, pero especialmente para las PyMES que de la noche a la mañana tuvieron que reinventarse y adoptar la tecnología como uno de sus grandes aliados para sobrevivir. Sin embargo, en el contexto actual, cuando su reto es pagar la nómina y retener a los clientes, en lo último que piensan es en un elemento indispensable que puede ayudarles a asegurar su permanencia: la ciberseguridad.
En Colombia, para el 2019 se registraron 2.540.953 mipymes, lo que representa el 90% de las empresas en el país, formando así parte fundamental de la economía local. Estas empresas están expuestas a las mismas ciberamenazas que las grandes compañías: amplia variedad de malware, ataques de ingeniería social como el phishing y violaciones de datos, entre otros riesgos, pero a diferencia de las grandes corporaciones, las pequeñas y medianas empresas tienen pocas probabilidades de sobrevivir luego de un ataque cibernético. De hecho, en 2019, 43% de las pequeñas empresas en América Latina fue víctima de violaciones de datos, según una encuesta realizada por Kaspersky.
Los resultados de la encuesta demuestran que el número de las PyMES afectadas crece año tras año y, lo que es más importante, más rápido que en cualquier otro sector. Esto significa que, aunque todas las empresas tienen que lidiar con las filtraciones de datos en cierta medida, para las más pequeñas el problema se vuelve cada vez más relevante y peligroso todos los años.
4 de cada 10 PyMES en América Latina ha sufrido una violación de datos que pone en riesgo su viabilidad. Kaspersky ofrece una Guía de Seguridad para que estas empresas tengan una preocupación menos y se enfoquen en sus ventas