Cerca de cumplirse meta de 1.500 megavatios de energías renovables

El inicio de la transformación energética con la incorporación de fuentes no convencionales de energías renovables como la solar y la eólica a la matriz energética, la conexión de más de 15 mil nuevos usuarios al servicio de energía eléctrica, la puesta en marcha de una solución estructural y definitiva a los problemas de energía en la costa Caribe y la reactivación del sector de hidrocarburos y de minería para generar más empleo e ingresos para el país y las regiones, son algunos de los logros del sector minero-energético que han permitido impulsar la legalidad, el emprendimiento y la equidad en el primer año de Gobierno del Presidente Iván Duque.

 

Por primera vez, Colombia aseguró la incorporación de energía solar y eólica en su  matriz energética, tras la subasta del cargo por confiabilidad que se realizó en febrero pasado, con el fin de garantizar suficientes plantas disponibles para generar energía en momentos de escasez como el Fenómeno de El Niño.
El país contará para el periodo 2022-2023 con cerca de 1.400 megavatios de capacidad instalada en fuentes no convencionales de energías renovables, 28 veces más que la capacidad actual, proveniente de nuevos proyectos solares y eólicos en el Cesar y La Guajira. La meta del cuatrienio es pasar de menos del 1% a entre un 8 y 10% de participación de fuentes no convencionales de energías renovables en la matriz energética.

 

«Colombia tiene la sexta matriz más limpia del mundo porque cerca del 70% de su energía viene de fuentes hidráulicas. Paradójicamente, eso nos hace uno de los 20 países más vulnerables al cambio climático porque cada vez que se presenta un Fenómeno de El Niño o deja de llover, se reduce la cantidad de energía que podemos producir. Al diversificar la matriz, aprovechamos el potencial del país para que las nuevas energías, como la del sol y el viento, también generen luz para los hogares colombianos», explicó la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.