Calzado colombiano podría posicionarse en mercado peruano

Dentro de las economías latinoamericanas, Perú es una de las que se destaca por su crecimiento acelerado y un incremento en el poder adquisitivo de sus ciudadanos. En esa misma línea, los peruanos vienen buscando calzado de mejor calidad y más variado, producto por el cual están dispuestos a pagar un precio más alto, lo que se convierte en una oportunidad para los empresarios colombianos de este sector.

La competencia en el país vecino es bastante, pues participan tanto marcas nacionales como extranjeras, sin embargo, la calidad y valor agregado de la mano de obra colombiana tiene oportunidad para diferenciarse en el mercado.

El calzado en Perú varía dependiendo del género, segmento económico, y cambia constantemente con las temporadas de moda.

Para hacer parte del fortalecimiento de la economía, los almacenes y tiendas minoristas han hecho una fuerte inversión en publicidad. Así mismo, las promociones y descuentos le han dado un impulso a las ventas de prendas de vestir y calzado.

Según ProColombia, el crecimiento del mercado local se ve apoyado en gran medida en la construcción de más centros comerciales en el país. Estos son unos de los canales de comercialización más frecuentados por los compradores peruanos:

Lima, seguido de Arequipa y Piura son los principales destinos de compra, sin embargo, la expansión en las regiones se ha convertido en una gran oportunidad comercial, pues se estima que cerca del 75 % de la inversión en construcción de centros comerciales se dé por fuera de la capital, regiones a donde Colombia le puede apuntar a llegar con su oferta en calzado.

Alianza del Pacífico, un mercado con 80 sectores con oportunidad

Entre 2014 y 2015 Colombia exportó 57 % más en calzado a los países miembros de la Alianza del Pacífico. Pasando de exportar US$ 4.951,4 millones en 2014 a US$ 7.786,2 millones a cierre de 2015.

A estos mercados llegó calzado desde Bogotá, Caldas, Antioquia, Atlántico y Valle del Cauca, entre 10 departamentos que exportaron en 2015.

El bloque de la Alianza del Pacífico conforma un mercado de 212 millones de clientes, en los que se han identificado más de 80 sectores con oportunidad.

 

Reciba más contenido como este a su correo haciendo clic  AQUÍ.