Caldas cuenta con ventajas para aumentar exportaciones
Contar con mecanismos favorables para el crecimiento de las exportaciones no minero-energéticas como las alianzas público-privadas que permiten encadenamientos productivos, o la infraestructura eléctrica que trae menores costos en la producción o las zonas francas que ofrecen ventajas tributarias, le permitirán a Caldas aumentar sus ventas externas en más de 36 % en cuatro años.
Así lo señala un análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el que se establece que las exportaciones de bienes no minero-energéticos de Caldas pueden pasar de US$ 745 millones en 2014 a US$ 1.020 millones en el 2018.
El análisis revelado en la jornada ‘Caldas es lo que exporta’, ante cerca de 80 empresarios, señala que bienes como extractos y concentrados de café, preparaciones de frutas, herramientas y cubiertos de mesa, hachas y herramientas similares, jabones, ceras, cacao en grano, piñas, guayabas, partes de asientos y muebles de madera, entre muchos otros bienes, son los productos identificados en Caldas con altas oportunidades en los mercados externos.
Estos bienes pueden aumentar sus exportaciones o ubicarse en mercados a los que no han llegado como Canadá, México, Costa Rica, Chile y Japón entre otros.
La ministra de Comercio Cecilia Álvarez-Correa, explicó durante la jornada ‘Caldas es lo que exporta’, la cuarta que se hace en el país, que en los últimos 5 años el ciento por ciento de las exportaciones de Caldas han sido bienes no minero-energéticos, razón que le ayudará al departamento a aumentar sus ventas externas en los próximos cuatro años.
“Caldas cuenta con factores favorables que lo convierten en un departamento con alta potencialidad en el crecimiento de las exportaciones no minero-energéticas. Alianzas público-privadas que permiten encadenamientos productivos generados alrededor de la industria del café, tanto en desarrollo de proveedores como servicios bancarios e incluso desarrollo del turismo en torno al paisaje cafetero. O la infraestructura eléctrica que hace que los costos de producción sean menores frente a otras regiones del país, son algunos de esos factores”, dijo la Ministra.
Para alcanzar la meta, el trabajo debe enfocarse en ganar participación en los mercados existentes, llegar a nuevos países, desarrollar una nueva oferta exportable, así como en la identificación de barreras que impiden exportar y aprovechar las oportunidades. Esos obstáculos tienen que ver con el costo país, la productividad, barreras de destino e información de mercados de destino, en las cuales se trabaja desde el Gobierno para poder derribar obstáculos y así apoyar a los empresarios con el fin de que exporten más.