Cafés especiales, un negocio con potencial
Con cafés especiales, Colombia puede incrementar las exportaciones a Indonesia y Corea del Sur, destinos en los que el consumo del grano es creciente, especialmente entre los jóvenes profesionales quienes están impulsando la tendencia.
A esta conclusión llegó ProColombia después de hacer un análisis e identificar estos mercados como estratégicos para que más empresas crezcan en la internacionalización y se animen a traspasar fronteras.
Según la presidenta de la entidad, María Claudia Lacouture, se trata de mercados cercanos a Colombia porque están demandando los productos que el país produce. «Los consumidores, que son cada vez más sofisticados con respecto al sabor y la conveniencia, tienden a preferir café de calidad y en paquetes de tamaños pequeños por practicidad», aseguró.
El estudio encontró que el café se ha convertido en un símbolo de socialización para los jóvenes entre los 20 y 30 años. Solo en Indonesia casi el 60 % de la población se encuentra por debajo de los 30 años, lo que está impulsando el consumo de café, de acuerdo con el Asia Consumer Insight Center. En Corea del Sur, el 47,3 % está entre los 25 y 54 años.
Para los jóvenes de los dos países, los llamados «coffee shops» se han consolidado como el centro de convergencia. «Los prefieren porque son espacios en donde se consigue una gran variedad de bebidas y snacks preparados con el grano y porque ofrecen ambientes tranquilos y agilidad en el servicio», añadió Lacouture.
Para sacarle provecho a esa coyuntura, durante este mes ProColombia estará en dos de las ferias más importantes de Asia con 11 empresas de Bogotá, Antioquia, Caldas, Nariño, Quindío y Magdalena, en donde por medio de la exhibición y degustación de productos como café tostado, liofilizado, instantáneo en polvo y granulado, se consolidará al país como proveedor en los segmentos Premium y Luxury, destacando el café de origen.
La primera de ellas es el Food and Hotel Indonesia (FHI), que se lleva a cabo en Yakarta y en la que estarán tres compañías ofreciendo cafés especiales; y la segunda el Coffee Expo Seúl 2015, la exposición clave de la industria del café en Seúl, a donde llegarán ocho empresas colombianas, cuatro exhibiendo y otras cuatro como observadoras.
Datos de Euromonitor Internacional indican que durante el 2014 el principal producto consumido en Corea del Sur fue el café instantáneo, aportando el 98 % de las ventas totales del sector.
Es de señalar que Colombia ya ha venido aprovechando el mercado surcoreano exportando extractos, esencias y concentrados de café, cuyas ventas pasaron de US$ 2,1 millones en 2010 a US$ 2,5 millones durante 2014, de acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del Dane. También café soluble liofilizado, tostado molido y en grano.
Por otro lado, si bien en 2014 Colombia no tuvo exportaciones de café a Indonesia (en 2013 totalizaron US$ 226.380), también hay oportunidades de crecimiento porque el consumo per cápita de café es de alrededor de 1,2 kg cada año, el cual se ha duplicado en los últimos cinco años. De acuerdo con estudios de Bloomberg, este puede incrementarse en un 33% entre 2014 y 2016.
Además, el país asiático compró derivados de café por US$ 102,5 millones en 2013, mientras en 2012 esa cifra llegó a US$ 71,2 millones.