CAEN LAS IMPORTACIONES

De acuerdo con el DANE, en julio de 2015 las compras externas del país disminuyeron 18,3 % con relación al mismo mes de 2014, al pasar de US$6.084,2 millones CIF en 2014 a US$4.967,8 millones CIF en 2015.

Este comportamiento obedeció a la caída de 17,5 % en el grupo de manufacturas, 25,5 % en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, 9,0 % en el grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas, y 88,9 % en el grupo de ?otros sectores?.

La disminución de 25,5 % en las importaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas se produjo principalmente a las menores compras externas de gasóleos con -33,9 % y gasolina para motores y otros aceites ligeros con -21,3 %, contribuyendo en conjunto -23,3 puntos porcentuales.

Por otra parte, las importaciones del grupo de manufacturas pasaron de US$4.672,9 millones en julio de 2014 a US$3.855,7 millones en el mismo mes de 2015, disminuyendo 17,5 %. Las mayores contribuciones a este resultado las realizaron las compras de otro equipo de transporte con -41,9 %, vehículos de carretera con               -29,5 %, máquinas de oficina y máquinas de procesamiento automático de datos con   -38,0 %, hierro y acero con -30,0 % y aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación y reproducción de sonido con -15,9 %, las cuales en conjunto contribuyeron negativamente en 11,9 puntos porcentuales.

En cuanto a las compras de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, éstas presentaron una disminución de 9,0 %, al pasar de US$553,0 millones CIF en julio de 2014 a US$503,2 millones CIF en el mismo mes de 2015. Este comportamiento se explicó principalmente a la caída de las importaciones de pienso para animales con          -21,8 %, pescado, crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos y sus preparados con -23,4 % y semillas y frutos oleaginosos con -29,9 %, contribuyendo negativamente en conjunto en -7,2 puntos porcentuales. En contraste, aumentaron las compras externas de bebidas con 73,8 % con una contribución de 2,1 puntos porcentuales.

Del valor total de las importaciones declaradas en el mes de julio de 2015, las manufacturas representaron el 77,6 %, combustibles y productos de industrias extractivas el 12,1 % y los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 10,1 %.

Las importaciones de Colombia originarias de Estados Unidos obtuvieron una participaron de 28,4 % en el total de las importaciones en julio de 2015, seguido por China con 18,0 %, México con 7,4 %, Alemania con 5,1 %, Brasil con 4,2 % y Francia con 3,1 %.

De acuerdo con la contribución a la variación de las importaciones en el mes de julio (-18,3 %), la caída más importante se presentó en las compras originarias desde China con -19,3 %, al pasar de US$1.109,5 millones en julio de 2014 a US$895,2 millones en el mismo mes de 2015, contribuyendo en -3,5 puntos porcentuales a la variación total del mes. La disminución más importante en las compras a ese país se presentó en productos de calderas, máquinas y partes con -37,6 %, la cual contribuyó -8,6 puntos porcentuales a la variación total del país.

Año corrido

En los primeros siete meses del año 2015 las importaciones colombianas presentaron una variación de -12,1 % frente al mismo periodo del año anterior. Este comportamiento se explicó principalmente por la caída de 8,4 % en las importaciones de manufacturas, al pasar de US$27.299,3 millones de dólares CIF en 2014 a US$25.008,3 millones de dólares CIF en 2015, y por la disminución de 34,7 % en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, que pasó de US$5.344,3 millones de dólares CIF en el 2014 a US$3.488,2 millones de dólares CIF en el mismo periodo del año 2015.

Balanza comercial

En este mes se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de US$1.757,7 millones FOB.

En los primeros sietes meses del año 2015 se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de US$8.475,2 millones FOB. El mayor déficit se registrÓ en las balanzas con China (US$4.111,2 millones), Estados Unidos (US$3.058,1) y México (US$1.679,9 millones). El superávit más alto se presentó con Panamá (US$1.764,2 millones).



Caen las importaciones

Las estadísticas de importaciones mostraron que en agosto de 2015 las compras externas del país se redujeron 9,5 % con relación al mismo mes del año anterior, al pasar de US$ 4.901,9 millones en 2014 a US$ 4.438,3 millones en 2015.

 

Este comportamiento se explica por la caída de 12,1 % en el grupo de manufacturas; 77,0 % en el grupo de otros sectores; y 3,2 % en el grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas. Por su parte, el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas aumentó 10,9 %.

 

De acuerdo con el Dane, el grupo de manufacturas pasó de US$ 3.923,1 millones en agosto de 2014 a US$ 3.448,7 millones en el mismo mes de este año. Las mayores contribuciones a este resultado las realizaron las compras de vehículos de carretera con -23,2 %; maquinaria y equipo industrial en general y partes y piezas de máquinas con -24,3 %; máquinas de oficina y máquinas de procesamiento automático de datos con -32,7 %; hierro y acero con  -22,7 % y maquinaria y equipo generadores de fuerza con -38,6 %. Estos cinco restaron 8,5 puntos porcentuales a la variación total.

 

En tanto, las compras de productos agropecuarios, alimentos y bebidas pasaron de US$ 521,3 millones en agosto de 2014 a US$504,5 millones en el mismo mes de 2015. Esto obedeció principalmente a la caída de las importaciones de café, té, cacao, especias y sus preparados en -56,0 %; legumbres y frutas en -14,7 %; y productos lácteos y huevos de aves en -56,1 %. Los tres restaron en conjunto 4,6 puntos porcentuales, en contraste aumentaron las compras externas de cereales y preparados de cereales (12,1 %) con una contribución de 2,8 puntos porcentuales.

 

El aumento en las importaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas obedeció principalmente a las mayores compras externas de gasolina para motores y otros aceites ligeros en 32,3 % y gasóleos en 34,6 %. Aportando en conjunto 21,5 puntos porcentuales.

Las manufacturas representaron el 77,7 % del valor total de las importaciones declaradas en el mes de referencia, seguido de combustibles y productos de industrias extractivas que representaron el 10,8 % y los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 11,4 %.

 

En el mismo mes las importaciones de Colombia originarias de Estados Unidos participaron con 27,6 % del total de las importaciones; seguido de las compras externas a China, México, Alemania, Francia y Brasil.

 

De acuerdo con la contribución a la variación de las importaciones la caída más importante se presentó en las compras originarias de China con -12,6 %, al pasar de US$ 1.021,9 millones en agosto de 2014 a US$ 892,8 millones en el mes de referencia. Contribuyendo con -2,6 puntos porcentuales a la variación total del mes. Por su parte, la disminución más importante en las compras a ese país se presentó en productos de calderas, máquinas y partes con -27,1 % que contribuyó con -5,2 puntos porcentuales a la variación total del país.

 

Año corrido

En los primeros ocho meses de 2015 las importaciones colombianas presentaron una variación de -11,8 % con relación al mismo periodo del año anterior. Esto obedeció principalmente a la caída de 8,9 % en las importaciones de manufacturas, al pasar de US$ 31.222,3 millones en 2014 a US$ 28.456,9 millones en 2015, y por el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas que disminuyó 31,3 % pasando de US$ 5.776,2 millones en el 2014 a US$ 3.967,3 millones en el mismo periodo de este año.

 

Balanza comercial

Según el Dane, en agosto se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de US$ 1.433,6 millones FOB.

 

En lo corrido del año se presentó un déficit comercial de US$ 9.883,1 millones FOB, en el mismo periodo del año anterior se registró un déficit de US$ 1.770,3 millones. Este comportamiento se explica en buena parte por la disminución del superávit de aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales en US$ 9.074,3 millones, adicionalmente por la disminución del superávit de oro no monetario en US$ 313,0 millones.