¿Buen panorama para las Pyme colombianas?

A diferencia de la mayoría de los países de América Latina, Colombia continúa con buenas perspectivas de crecimiento económico. Esta tendencia viene haciendo que micro, pequeñas y medianas empresas se vea beneficiadas, gracias a la alta demanda interna con un consumo final de hogares que creció 5,1% en el primer trimestre de este año.

Ese aumento se debe a que el consumo de gobierno incrementó un 7,5% y la inversión creció 16,9%, beneficiando a sectores como la construcción, el agropecuario y los servicios. Según los analistas económicos, esta tendencia se debe en parte a políticas como el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe), que ha abarcado proyecciones de inversión en varios sectores de la economía.

 Pero para los mismos analistas, resulta una debilidad que las Pyme colombianas mantengan una alta dependencia de las exportaciones de productos tradicionales y no se arriesguen con propuestas innovadoras para el mercado.

Por eso, la diversificación productiva es uno de los temas que debe preocuparle al sector empresarial, pues el futuro exportador no debe enfocarse exclusivamente en el sector mineroenergético (petróleo y carbón), sino también en actividades manufactureras, automotores, cemento, servicios financieros, etcétera. Ninguna economía moderna depende de la exportación de un solo producto ni a un único destino, sino que encuentran en la diversificación, una mayor dinámica. Si bien Colombia ha hecho avances en lograr nuevos destinos con los acuerdos comerciales, falta concretar negociaciones que beneficien a los empresarios colombianos.

Lo que también resulta una realidad, es que las Mipyme del país requieren de un mayor esfuerzo para responder a esa dinámica, esfuerzos en temas de innovación y competitividad.

Esta innovación debe involucrar la productividad, pues solo así se logra impactar positivamente la estructura productiva y exportadora del país. Las Mipyme requieren más y mejor tecnología, más innovación y solucionar las dificultades logísticas que históricamente han tenido las empresas colombianas para el transporte de sus insumos y mercancías.

Cuando acaba de empezar la nueva legislatura, y a punto de iniciar el periodo presidencial, se espera que el gobierno continúe con sus planes para la disminución del desempleo, para lo que los empresarios le apuestan a la continuación del plan de inversiones que Juan Manuel Santos mostró en su primer mandato.

Mientras tato la economía colombiana continúa en la mira del mundo entero, pues un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), concluye que el crecimiento económico del país para este año se proyecta en un 5%, siendo así la tercera con mayor expansión del continente, después de Panamá y Bolivia.

Además de destacar el comportamiento de la economía colombiana, el informe plantea como el gran reto para un crecimiento del PIB a largo plazo la diversificación de sus ventas. Además es recomendable crear una estrategia para el desarrollo de las zonas rurales, pues la futura transformación del Campo generará un ambiente de confianza, con mayores inversiones.

Todo esto permite concluir que para que las Mipyme logren beneficiarse al máximo de este buen momento económico, es importante crear estrategias que conduzcan al camino de la innovación y por ende a la competitividad.