
Bogotá y Cartagena, donde las personas se sienten más inseguras
Bogotá y Cartagena fueron las ciudades donde reportaron sentirse más inseguras las personas que las residen, con tasas de 84,0% y 73,9% respectivamente. Manizales tuvo la percepción de inseguridad más baja (8,8%), según los resultados de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana, realizada por el Dane.
El informe reveló que durante 2018, el 15,6% de las personas de 15 años y más fueron víctimas de por lo menos un delito a nivel nacional, 16,6% para cabeceras y 11,6% para centro poblado y rural disperso,
En 2018 la prevalencia de la victimización en Colombia fue más alta para los hombres de 15 años y más que para las mujeres de ese mismo rango.
En 2019, el 50,1% de las personas de 15 años y más que habitaban en cabecera indicó sentirse inseguro(a) en su ciudad y el 23,8% de las personas de 15 años y más que habitaban en centro poblado y rural disperso indicó sentirse inseguro(a) en su municipio.
Para el total nacional, el 7,3% de las personas de 15 años y más sufrieron hurto a personas, de ellas el 41,8% tenía entre 15 y 29 años. Por sexo, del total de hombres de 15 años y más, 7,6% reportó haber sufrido un hurto a personas en 2018, mientras que el 7,0% de las mujeres informó haber sido víctima de este delito.
El hurto a personas registró mayor prevalencia en las cabeceras municipales con 8,6%, mientras que en el centro poblado y rural disperso fue de 2,4%.
A nivel nacional, el 34,5% de las personas de 15 años y más afectadas por hurto a personas indicó que el hecho ocurrió entre las 12:00 del mediodía y las 5:59 de la tarde. Los objetos personales más hurtados fueron el teléfono celular con 75,9%, seguido por dinero en efectivo, tarjetas o documentos personales con 41,4%.
En el 2018, del total de personas de 15 años y más propietarias de algún vehículo a nivel nacional, el 8,7% reportó haber sufrido un hurto a la totalidad o una parte o accesorio de su vehículo.
Para el total nacional, el 22,9% de las personas de 15 años y más informó ser propietaria de al menos un vehículo (automóvil, motocicleta, bicicleta o vehículo agrícola) durante 2018 y de estas, el 8,7% reportó haber sufrido hurto a la totalidad, o una parte o accesorio de su vehículo. El 62,5% de las víctimas de este delito informaron que les hurtaron una parte o accesorio y el 37,5% que les hurtaron su vehículo completo. En el 38,4% de los casos el hurto a vehículos ocurrió entre las 12:00 del mediodía y las 5:59 de la tarde.
La cifra oculta, es decir, el número de delitos ocurridos pero que no fueron denunciados ante ninguna autoridad competente, se ubicó en 71,3% para el total nacional, 69,8% para cabecera y 79,3% para centro poblado y rural disperso. La cifra oculta más alta fue en centro poblado y rural disperso para los delitos de hurto de ganado o semovientes (91,0%), extorsión o intento de extorsión (84,5%), hurto a vehículos (83,7%), hurto a residencias (77,8%) y hurto a personas (77,1%).
Del 3,0% de los hogares que informaron haber sufrido hurto a residencias en 2018 para total nacional, el 68,4%, habitaba en vivienda tipo casa, mientras que el 29,8% habitaba en apartamento. Este delito ocurrió con mayor frecuencia entre las 12:00 a.m. y las 5:59 de la mañana (25,4%) para el total nacional.
El 1,5% de las personas de 15 años y más reportaron haber estado involucradas en riñas y peleas que implicaran violencia física durante el año 2018, de estos, el 54,4% fueron personas entre 15 y 29 años de edad, para el total nacional. Por sexo, del total de hombres de 15 años y más, el 2,0% estuvo involucrado en una riña o pelea, mientras que el 1,1% de las mujeres de 15 años y más informó haberse involucrado en este tipo de hechos.
El 2,2% de las personas de 15 años y más reportaron haber sufrido una extorsión o un intento de extorsión durante el año 2018 en Colombia. En el 92,2% de las personas que sufrieron este delito reportaron que el extorsionista los contactó por llamada telefónica y el 43,4% informó que el extorsionista amenazó su integridad y la integridad de su familia.
Las ciudades de Bogotá D.C. (26,5%), Pasto (25,6%) y Villavicencio (22,4%) presentaron las tasas más altas de victimización en 2018. Las variaciones más fuertes respecto a la tasa de 2016, se presentaron en Pereira (+7,3 puntos porcentuales), Cali (+6,6 puntos porcentuales) y Medellín (-6,3 puntos porcentuales).
En 2019 el 50,1% de las personas que habitaban en cabecera indicó sentirse inseguro(a) en su ciudad y el 23,8% de las personas que habitaban en centro poblado y rural disperso indicó sentirse inseguro en su municipio. Mientras tanto, de las personas que habitaban en cabecera, el 27,4% dijo sentirse inseguro en su barrio, mientras que de las personas que habitaban en centro poblado y rural disperso el 10,6% dijo sentirse inseguro en su vereda. Por sexo, se observó en todos los dominios que las mujeres reportaron mayor percepción de inseguridad, en comparación con los hombres.
Para el total nacional, a la pregunta sobre si las personas de 15 años y más se sienten seguras o inseguras en diferentes lugares públicos, se observó que la vía pública es el lugar en el que más personas manifestaron sentirse inseguras con 48,0%, seguido por el transporte público (incluyendo paraderos y estaciones) con 42,9%.