Beneficios para empresas que lleven sus proyectos a zonas afectadas por el conflicto

Las nuevas sociedades que desarrollen su actividad económica en las Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado, ZOMAC, tal y como reglamentó el Gobierno central, podrán acceder a distintos beneficios que buscan impulsar la consolidación de la paz con propuestas productivas en territorios afectados históricamente por la presencia de grupos armados ilegales.

De acuerdo con lo establecido por el Gobierno Central, el beneficio principal consiste en una tarifa progresiva del impuesto de Renta, que se hará efectiva durante un periodo de 10 años a partir de 2017 y dependiendo del tamaño de la empresa.

En la más reciente reforma tributaria, el Gobierno reglamentó los beneficios para las nuevas sociedades que desarrollen su actividad económica en las ZOMAC, las cuales deben cumplir, entre otros, con unos montos mínimos de inversión y de generación de empleo para ser benefIciados con exenciones de impuestos y otras facilidades.

Según la reglamentación expedida, las nuevas sociedades que se constituyan e inscriban en la Cámara de Comercio respectiva, hayan iniciado actividades a partir del 29 de diciembre de 2016, tengan su domicilio principal en las ZOMAC, desarrollen la totalidad de su proceso productivo en estos municipios y cumplan con los requisitos de inversión y empleo, podrán participar de los beneficios del programa que fue incluido dentro de los acuerdos de paz con las FARC.

Las empresas que se encuentren en condición de informalidad también podrán gozar del beneficio, siempre y cuando se formalicen y cumplan con los requisitos mencionados anteriormente. Las empresas dedicadas a la minería y a la explotación de hidrocarburos y las dedicadas a la actividad portuaria no podrán acceder a este beneficio.

Cabe resaltar que las ZOMAC corresponden a 344 municipios de acuerdo con una metodología definida conjuntamente por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación ?DNP- y la Agencia de Renovación del Territorio-ART.

Para su selección fueron consideradas variables que reflejan el grado de incidencia del conflicto y el grado de vulnerabilidad de los municipios ante este fenómeno. Se utilizaron indicadores de debilidad estatal, pobreza y acceso a centros urbanos. De igual forma, fueron considerados los Municipios Priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) establecidos en el Decreto 893 de 2017.