Bancolombia y las universidades de Los Andes, Magdalena y Santo Tomás unen talentos paraparticipar en RoboCup 2019 y acelerar la inteligencia artificial en el país

Bancolombia y las universidades de Los Andes, Magdalena y Santo Tomás crearon una alianza con el objetivo de iniciar un equipo de cooperación, entre la academia y el sector privado, para acelerar y desarrollar la inteligencia artificial en el país. 

 

Esto permitirá a la entidad financiera y a la academia participar en el concurso Robocup 2019, evento que premia el desarrollo de capacidades de IA que permitan mejorar la experiencia del usuario. Esta alianza llevará el nombre de Colombia a este escenario internacional, por tratarse de uno de los espacios académicos más importantes en el mundo, lo cual materializará los procesos de aprendizaje e investigación en IA del talento humano que compone esta alianza. 

 

La participación se realizará en la categoría [email protected], la cual premia el desarrollo de capacidades de IA que tengan una aplicabilidad doméstica en el futuro, integrando herramientas basadas en la interacción humano – robot como percepción y movimiento en espacios reales, capacidad de percibir sentimientos a través de cámaras, reconocimiento de lugares, objetos y personas, entre otras. 

 

Estascapacidades serán habilitadas en un robot humanoide llamado Pepper, el cualserá utilizado como herramienta base para la investigación y la experimentaciónde la alianza. Además, ayudará a la preparación de los casos de uso que se llevaránal evento de manera coordinada entre las cuatro instituciones y que seimplementarán en proyectos piloto que aporten a mejorar la competitividad y unaexperiencia superior en la interacción con la banca.

 

Lacreación de esta alianza y la experiencia que deje la participación en RoboCup2019 contribuirá a la democratización y la adopción de la IA en el país, ampliandola oferta de candidatos que impulsarán la transformación digital. Así mismo, darámás bases para la creación de nuevos modelos de negocio y emprendimientobasados en IA y diversificará la oferta de formación y capacitación en estamateria en Colombia.

 

Opiniones de los actores de la alianza: 

 

Cipriano López, líder de Innovación deBancolombia: «EnBancolombia estamos comprometidos con facilitar la vida de las personas; lainnovación es uno de nuestros pilares estratégicos y la usamos como palanca devalor para reinventar y potenciar la interacción con la banca. Lainteligencia artificial es una capacidad que hoy estamos desarrollando, enalianza con las universidades y bajo una filosofía ‘glocal’ (pensar global yactuar local), y por eso es necesario continuar impulsando este tipo deiniciativas para el desarrollo científico y tecnológico del país; de estamanera avanzamos en la democratización de la innovación”.

 

Silvia Restrepo, vicerrectora deinvestigación y creación de la Universidad de los Andes: «Esta alianza nos permite seguir construyendo un ecosistema de actores y capacidades que, a través de la innovación abierta, permitan apalancar el desarrollo sostenible del país.”

Fray Juan Ubaldo López Salamanca, O. P.,Rector General de la Universidad Santo Tomás: “Poder ser parte de esta alianza, que impulsa el desarrollo y la investigación dentro del país en tecnologías que marcan tendencia y son un eje fundamental para la transformación digital, es un gran aporte para la academia pues nos permitirá explorar y desarrollar soluciones que impacten en la sociedad.”

 

Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena: “Es de gran relevancia que se comiencen a dar estas sinergias entre la academia y la industria nacional,  esto permitiráque la investigación y experimentación en capacidades relacionadas con la inteligenciaartificial puedan llevarse a casos de uso aplicados, posibilitando un mayordesarrollo para el país.”