Bancolombia pronostica un crecimiento económico de 3,3% en 2020

Colombia se está acercando al pico de crecimiento en el actual ciclo de recuperación, debido a que el impulso que continuará ejerciendo la demanda interna se revertirá parcialmente por los vientos en contra globales por lo que la variación del PIB pasará de 3,2% en 2019 a 3,3% en 2020, según el equipo de investigaciones económicas de Bancolombia.

El consumo interno continuará expandiéndose en 2020, ya que se espera que los ingresos reales de los hogares permanezcan estables y que las condiciones de financiamiento sigan siendo favorables. Por su parte, la inversión productiva dispone de un espacio adicional de crecimiento, aunque la incertidumbre tributaria puede llegar a limitar su avance.

En cuanto al desempeño sectorial para el próximo año, se destaca que la industria y la construcción se acelerarán, en tanto que actividades dedicadas a atender el mercado local, tales como el comercio, el sector financiero y los servicios, registrarán nuevamente los mayores crecimientos. También será relevante el impulso proveniente de la ejecución de obras civiles.

 

En el mercado laboral, la desocupación seguirá aumentando hasta el final del presente año, y a partir de 2020 tenderá a converger a sus parámetros históricos. Esto implica que la tasa promedio de desempleo urbana se reduciría de 11,2% en 2019 a 10,9% en 2020.

En lo que respecta a las finanzas públicas, el desempeño positivo del recaudo y el control de los gastos en lo que va del año permitirán el cumplimiento de la meta de déficit para el Gobierno Nacional en 2019.

 

Sin embargo, las perspectivas para 2020 serán desafiantes, debido a una posible reducción del recaudo neto, que se originaría en los beneficios tributarios otorgados a las empresas. Al respecto, el escenario base de Bancolombia contempla que el proyecto que sustituye a la ley de financiamiento será aprobado antes de finalizar este año sin mayores modificaciones.

De igual manera, el Banco proyecta que el déficit comercial de Colombia se ampliará a US$11.700 millones este año y a US$13.400 millones el próximo, como consecuencia de la debilidad en las exportaciones y un crecimiento cercano al 5% de las importaciones. En consecuencia, el desbalance en cuenta corriente se acentuará, hasta llegar al 4,5% del PIB en 2020. No obstante, se prevé que en los años siguientes el déficit externo se corregirá levemente, por cuenta del ajuste en el exceso de gasto del sector público.

Como resultado de una posición externa más deficitaria y de los vientos en contra internacionales, resulta improbable una recuperación significativa del peso frente al dólar. En el corto plazo las presiones alcistas sobre la tasa de cambio continuarán vigentes. De esta manera, la tasa de cambio promedio para este año sería de $3.280 y la del próximo de $3.310, lo que supone una depreciación nominal de 10,9% y de 0,9%, respectivamente.

El balance de riesgos sobre la inflación para los meses venideros está sesgado al alza. En consecuencia, Bancolombia proyecta que la inflación promedio anual pasará de 3,5% en 2019 a 3,8% en 2020. También vale la pena advertir que en el primer trimestre de 2020 la variación 12 meses del IPC superará el 4%.

Las fuerzas alcistas que predominarán en el futuro próximo serán la transmisión de la depreciación de la moneda, la presión que pueden generar los mecanismos de indexación y el aumento del salario mínimo, y los choques que pueden afectar las tarifas de los servicios públicos.

Como resultado de lo anterior, y en contravía de la tendencia predominante a nivel global, la perspectiva de política monetaria contempla un aumento de 25 pbs en la tasa repo en 2020, hasta 4,5%. Este movimiento tendría lugar en el segundo trimestre del año, y tendría el doble propósito de conducir la postura de política cerca de un terreno neutral y mantener bajo control las expectativas de inflación.