Bancolombia eleva pronóstico de inflación a 3,7% y presenta nuevo indicador

Bancolombia elevó la proyección de inflación para 2019 de 3,5% a 3,7%, al tiempo que estimó que se podría revisar a la baja el crecimiento económico a 3% del 3,1% actual.

 

Las cifras fueron reveladas por el director de investigaciones económicas sectoriales y de mercado del Banco, Juan Pablo Espinosa, al presentar NowCast Bancolombia, una familia de indicadores propios destinada a medir el estado de la economía y sus sectores productivos de forma simplificada y en tiempo real.

 

Con respecto a la inflación, manifestó que “creemos que va a haber factores importantes como el comportamiento del precio de los alimentos y un efecto de transmisión de la devaluación. El incremento en la proyección es más que todo pensando en lo que va a pasar de acá en adelante”.

 

Frente al crecimiento económico, manifestó que con base en esta nueva herramienta, “en el trimestre que cerró en septiembre el aumento estuvo en 3% y, la estimación es que en octubre podría haber una ligera aceleración hasta un 3,1%, pero que posteriormente noviembre y diciembre pueden ser meses de un poco de moderación en la actividad, de modo que, la suma de todas estas señales lo que nos muestra es que frente al escenario central de crecimiento que tenemos para todo el 2019 un poco los riesgos están sesgados a la baja». De esta manera, dijo, es posible que el Banco baje su pronóstico para este año de 3,1% a 3%.

 

Frente a los nuevos índices, señaló, que son construidos mediante el procesamiento y la agregación de la información correspondiente a las transacciones en los canales y medios de pago del Grupo Bancolombia. Para tal fin, se emplean herramientas analíticas y cuantitativas avanzadas, gracias a las cuales es posible generar una estimación oportuna y en alta frecuencia de la actividad productiva en Colombia.

 

“Esta innovación permite conocer el rumbo de los negocios en el mismo momento en el que estos ocurren. No busca sustituir la información reportada por las fuentes oficiales, sino que la complementa para tener un mejor panorama de la coyuntura y las perspectivas económicas en el país”.

 

“Nuestra base de más de 14 millones de clientes, nuestra amplia red de distribución y nuestra participación de casi 40% en el volumen transaccional hacen que la información de las operaciones efectuadas en los canales de Bancolombia sean una muestra representativa de lo que ocurre en la economía. Esto nos permite generar indicadores de actividad confiables y oportunos. Con ellos, esperamos facilitar la toma de decisiones por parte de los empresarios e inversionistas y brindar a los usuarios una herramienta innovadora que representa el futuro del análisis económico en el país”, agrega el director.

 

Para acceder a los indicadores NowCast Bancolombia se debe ingresar al sitio web de Investigaciones Económicas Bancolombia, ubicado en grupobancolombia.com. Allí estarán disponibles dos tipos de reportes: uno para clientes y otro para el público general.

 

Con esta herramienta, más allá de brindar soluciones de financiación, inversión e intermediación para sus clientes, la organización busca ofrecer la posibilidad a cualquier persona o entidad de acceder a información clave en materia económica y convertirse en un aliado para el crecimiento y evolución de la economía colombiana.

 

¿Qué revelan en este momento los indicadores?

 

El último reporte de NowCast Bancolombia muestra que la actividad productiva en Colombia durante el trimestre terminado en septiembre creció a una tasa estimada de 3%, cifra superior a la observada en el mismo periodo del año 2018. Esta cifra implica que durante el trimestre que acaba de concluir la economía colombiana mantuvo la tendencia de expansión reportada por el DANE para el 2T19 (3% anual).

 

Las variaciones ajustadas estacionalmente y por efecto calendario sugieren que durante el 3T19 se tuvo lugar una ligera moderación en el ritmo de avance mensual de la economía. En efecto, la tasa más alta del periodo se presentó en julio, y la menor en septiembre.

 

Las actividades con los mejores comportamientos en septiembre fueron el sector financiero (4,7%), comunicaciones (4%) y servicios profesionales (3,8%). Por su parte, la actividad más rezagada el mes pasado fue la construcción, que tuvo una variación inferior a 1%. No obstante, este sector muestra un mejor desempeño que en el primer semestre.

 

Las tendencias recientes más favorables se observan en los sectores agricultura, recreación y energía, que a lo largo del 3T19 evidenciaron aceleración y avanzan al mayor ritmo del último año. Por el contrario, en septiembre se presentó pérdida de tracción en administración pública e industria.