BALANCE COMERCIO ELECTRÓNICO 2021 Y PROYECCIONES 2022

En el marco del Congreso Impacto del Comercio Electrónico en Colombia, organizado por LatinPyme Centro de Desarrollo Empresarial, María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, CCCE, dio a conocer las perspectivas de la entidad del comercio electrónico para lo que resta del 2021 y el 2022.

De acuerdo con la presidenta de la Cámara de Comercio Electrónico, se espera que el valor de las ventas, a través de comercios electrónicos, desaceleren entre 2021 y 2020, (variación promedio en la tasa de crecimiento de -14,39%), para un crecimiento total de transacciones entre 2021 y 2025 del 118,92% (tasa anual promedio de 16,97%).

Este decrecimiento en el 2021 se da frente a un año inusitado como lo fue el 2020, y a factores del 2021 como la reapertura del canal físico, al respecto Quiñones señala que se va a presentar un crecimiento promedio anual del 17%, y se continuará teniendo una senda de crecimiento importante pero no a niveles de la pandemia.

En cuanto a la caída esperada en las ventas de retail a través de comercio electrónico en 2021 es del 20%, y el crecimiento en las ventas de retail a través de comercio electrónico en 2022 será del 18%.

Factores clave para el eCommerce en 2022

  • En 2021 se estructura con el gobierno nacional una política pública sobre comercio electrónico que contempla las nuevas realidades de negocio y del entendimiento que puede dar el comercio el ecommerce transfronterizo al crecimiento de la economía.

En este momento se busca bajar esas políticas públicas a normatividades operativas que se puedan desplegar en la ruta de trabajo de comercio electrónico y en toda la extensión de la cadena de valor y así empezar a impulsar la industria.

  • Se espera que entre a regir la modificación de la normativa cambiaria que facilitara la venta de productos extranjeros a través de comercio electrónico, tanto de importación como de exportación, este tema va a ser muy importante y se ha venido conversando con el Banco de la República.
  • Actores internacionales y nacionales podrán entrar a la industria de pagos a partir del último decreto de la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda lo que va a promover la competencia y el crecimiento del sector.
  • Va a haber un crecimiento en los medios de pago digitales frente a las tarjetas de crédito, lo cual se ya se ha visto, con el desafío de promover estas alternativas de pagos para que vayan reemplazando el efectivo que todavía tiene un uso muy arraigado en las diferentes interacciones.
  • Se podrían acrecentar las disrupciones de las cadenas de abastecimiento globales, afectando la recuperación del sector comercio, algo que se está viendo actualmente y va a incidir en el dinamismo de la industria.