
BALANCE ACCESO AL CRÉDITO DURANTE EL COVID-19
Aunque el año inició con mucha fuerza, a partir de marzo de 2020 se presentó una caída en
el valor de los créditos otorgados como en el número de operaciones generadas en el país,
esto comparado con el 2019. El impacto más grande en el acceso al crédito se presenta en las mujeres y en personas jóvenes con edades entre los 18 y 25 años. Así mismo, los sectores más afectados fueron el financiero y real, y en los productos financieros, las que registraron una mayor caída fueron las tarjetas de crédito.
UN AÑO QUE PROMETÍA
Durante los primeros dos meses del año, frente a 2019, hubo un incremento en el valor de las
operaciones de crédito de las personas naturales. En enero se registraron operaciones por más de
14.6 billones de pesos, comparado con los 11.2 billones en el 2019. Febrero, con un incremento
mayor, pasó de cerca de 12 billones de pesos en 2019 a más de 16 billones para el 2020. Estas
cifras auguraban un año muy favorable en términos de las operaciones. No obstante, el
crecimiento se frenó en el mes de marzo, que pese a registrar más de 12.1 billones en
operaciones, se ubicó por debajo de los 13.2 registrados en 2019.
Las operaciones en abril y mayo fueron las más significativamente diferentes frente al
comportamiento en el 2019, con una caída a los 5.1 y 4.8 billones respectivamente. Si se suman de
un lado las operaciones de marzo a mayo de 2019 y por otro las correspondientes a 2020, se
presenta una reducción porcentual de 46,1%.
UNA NUEVA REALIDAD
Sin embargo, todo parece indicar que comienza a haber una estabilización en el otorgamiento de
crédito como se ve en el crecimiento de los indicadores para el mes de mayo. La economía todavía
se esta adaptando a convivir con la incertidumbre, y en la medida de que no existan soluciones de
largo plazo el otorgamiento de crédito aún puede ser susceptible ante cualquier otro choque en
materia de salud, afectando tanto a personas como a empresas.