AYUDAS PARA CREACIÓN DE EMPRESAS EN COLOMBIA

La reciente aprobada Nueva Ley de Emprendimiento busca propiciar el crecimiento, desarrollo y sostenibilidad del ecosistema de empresas en Colombia, esta vez fomentando y apoyando ideas y proyectos emprendedores desde los colegios, universidades y mujeres.

Si bien la Ley contempla beneficios tributarios, está principalmente enfocada en cinco ejes que, según su ámbito, ofrecen facilidades a los emprendedores:

  1. Tarifas diferenciadas y simplificación para la creación de emprendimientos.
  2. Facilidades de acceso al mercado de compras públicas para MiPymes.
  3. Disposiciones para la consecución de recursos e incentivación de mejores condiciones para que los emprendedores puedan acceder a instrumentos financieros.
  4. Actualización del marco normativo que compete al emprendimiento.
  5. Implementación de medidas que integren el sistema educativo al ecosistema de emprendimiento, desde los colegios y las universidades.

Entre las medidas y beneficios cubiertos por los ejes se considera la modificación de las tarifas del INVIMA, con diferenciación para Pymes y excepción de pago para microempresas, la propuesta de ajustes en los rangos de tarifas correspondientes al Impuesto Departamental de Registro para microempresas, la implementación de SANDBOX y visas para nómadas digitales, emprendedores y trabajadores remotos, el fortalecimiento del modelo de franquicias, el fomento del emprendimiento social y del sector verde, el apoyo al sector agro y la implementación del procedimiento del ‘Microseguro’ y del seguro ‘MiPymes’, entre otros.

“Apalancados en apoyar esta ley que será la autopista que permitirá conectar y acelerar herramientas individuales y colectivas, desde su misión formadora, creamos el CAE, un Centro de Atención Empresarial con servicios de asesoría sin costo alguno y a un ‘clic’ de cerca de todos los colombianos, con el cual la FUSM busca generar y aplicar instrumentos y metodologías que faciliten a los emprendedores y empresarios reversar indicadores económicos negativos y contribuir a los índices de crecimiento en el país, especialmente ahora cuando la reactivación económica es la prioridad”, manifestó Carlos León, Decano y Docente de la Fundación Universitaria San Martín.

Otras medidas también incluyen, como plantea el eje cinco, la modificación del objeto social del Fondo Nacional de Garantías para la inclusión financiera de los micronegocios a través de microcréditos, la promoción y el fortalecimiento del crowdfunding en el país, el acceso a recursos económicos para el emprendimiento a través de las Cajas de Compensación, el fomento de ‘redes de ángeles inversionistas’ a nivel nacional y regional y la creación de líneas especiales de crédito con recursos de iNNpulsa Colombia.

¿Quiénes pueden acceder a la Ley 2069 y cuál es su alcance?

Todos los colombianos son beneficiarios de esta ley. Sin embargo, prioriza el acceso a jóvenes, mujeres, colectivos, poblaciones étnicas y personas con discapacidad, y empodera procesos y políticas ya vigentes, como emprendimientos rurales y nuevas economías, en todo el territorio nacional.

La puesta en marcha de esta ley implica derogar decretos reglamentarios vigentes, actualizar alcances de otros y crear nuevos decretos que reglamenten y apliquen la visión que establece el COMPES de emprendimiento (noviembre de 2020).

“Muchos de los cambios ya están siendo aplicados y otros apenas se están reglamentando, siendo tan reciente la entrada en vigencia de la Ley. Por ello debemos esperar los informes de observadores y monitores económicos que proporcionen cifras e indicadores reales que nos permitan medir su eficacia”, agregó León.

Un CAE al servicio de todos los emprendedores

El Centro de Apoyo Empresarial hace parte de una estrategia académica conformada por un equipo de estudiantes y profesores de los programas de Administración de Empresas y Contaduría Pública de la Facultad de Educación a Distancia y Virtual de la FUSM que desarrollan actividades de cooperación para la solución de inquietudes en diseño, evaluación y mejoramiento, relacionadas con las diferentes áreas de las empresas o de su creación.

El CAE ofrece acompañamiento gratuito, virtual y presencial a través de apoyo en temas contables, tributarios y administrativos. Adicional, Carlos León afirmó que “celebramos un convenio con una incubadora de empresas experta en el tema de emprendimiento y contamos con el apoyo de nuestros docentes especialistas, quienes conoce a fondo de la nueva Ley de Emprendimiento”.

Los servicios del Centro son completamente gratuitos y están disponibles para todas las personas que requieran de este tipo de asesoría.

Acceda al CAE en: https://www.sanmartin.edu.co/1/centro-de-apoyo-empresarial/