Avanza la digitalización del sector transporte en Colombia con el uso de firmas digitales

Sin lugar a dudas, la cuarentena ocasionada por la pandemia ha acelerado la digitalización de varios sectores. El sector transporte es uno de ellos y lo está logrando gracias a la expedición del Decreto Ley Antitrámites (Decreto 2106 de 2019) y de las Resoluciones 2020304000625 y 20203040007155, emitidas en mayo y junio de este año por el Mintransporte. El objetivo es muy claro, impulsar los trámites en línea e incentivar la cultura digital entre los ciudadanos.

Así las cosas, el turno es para los Centros de Diagnóstico Automotor – CDA que se encuentran en todo el territorio nacional, los cuales avanzan en la entrega virtual y no impresa del Certificado de revisión Técnico-Mecánica y de emisiones contaminantes, a los propietarios de vehículos automotores. Según Certicámara S.A., entidad de certificación digital abierta con 20 años de experiencia en el país, el ahorro y la eficiencia para los CDA serán evidentes, pues anualmente se expedían cerca de cinco (5) millones de certificados RTM y EC en papel de seguridad.

Certicámara asegura también, que el proceso de entrega de los certificados expedidos por los CDA es muy seguro y confiable. “Como entidad de certificación digital abierta, somos aliada del Registro Único Nacional de Tránsito – RUNT, pues integramos nuestra tecnología basada en firmas digitales y estampas cronológicas a su plataforma. De esta manera, cada certificado RTM y EC, que es remitido virtualmente a los ciudadanos, es inalterable, tiene incorporado la fecha y hora legal colombiana en su emisión y cuenta con seguridad jurídica y valor probatorio. Adicional, el envío se realiza por correo electrónico certificado que permite obtener el acuse o evidencia del envío y de su recepción”.

Cabe anotar, que con las nuevas disposiciones normativas, los Centros de Diagnóstico Automotor – CDA son los responsables de blindar los certificados que expiden virtualmente. En este orden de ideas, deben asumir el costo transaccional para el uso de las firmas digitales, estampas cronológicas y el correo electrónico certificado, que a su vez, son mecanismos tecnológicos que solo ofrecen las entidades de certificación digital abierta, habilitadas por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia ONAC, como lo es Certicámara.