Asuntos tributarios para las Pyme
El mundo empresarial sigue expectante por lo que suceda con la reforma tributaria que se discute esta semana en el Congreso. A última hora, se le introdujo al proyecto un gravamen para que el 2% que pagan las compañías por la compra de bienes de capital (maquinaria) se pueda descontar del impuesto de renta. Según el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, la norma permitirá generar incentivos para promover la inversión y el desarrollo de la actividad industrial y productiva del país.
Las discusiones se dieron también en uno de los puntos que ha sido considerado de los más álgidos para los representantes de los diferentes sectores económicos, y tiene que ver con las llamadas exenciones de los activos improductivos, iniciativa que había pedido la industria petrolera y que luego se extendió a todos los sectores. Dicha proposición fue negada por el Congreso.
Otra cosa que quedó ya definida, es que el impuesto del cuatro por mil se mantiene hasta el 2018, disminuyendo a 3X1000 en 2019, 2X1000 en 2020, 1X1000 en 2021 y se deroga por completo en el año 2022.
El Congreso aprobó el desmonte de la devolución de los 2 puntos del IVA por las compras realizadas con tarjetas de crédito o débito, algo que había pedido el sector financiero que se mantuviera, pero que finalmente el gobierno mantuvo la propuesta en el proyecto.
Sobre el impuesto que servirá para combatir la pobreza, el Congreso definió que se aplicará para patrimonios brutos por un valor igual o superior a 1.000 millones de pesos a partir del próximo mes de enero. Para personas jurídicas aplicará el próximo año con una tarifa del 1,15%, en el año 2016 del 1%, en 2017 del 0,4% y en el 2018 quedará derogado.
Para personas naturales la tarifa máxima será de 1,5% durante los cuatro años y recaería sobre 52.000 individuos y 32.000 empresas, que son el 9% de las compañías que pagan impuesto de renta. No la pagarán los inversionistas extranjeros de portafolio, ni las entidades sin ánimo de lucro.
No habrá cárcel para quienes omitan activos o declaren pasivos inexistentes en el país o en el exterior, pero tendrán una sanción administrativa del 200% del mayor valor del activo omitido. Esto significa que sube un 40% a lo que se había planteado inicialmente, cuando se propuso que fuera del 160%, y aplicará para montos iguales o superiores a 8.000 millones de pesos.
Además, el Gobierno activará un plan de normalización para quienes quieran ponerse al día con sus tributos, y estableció una tabla de pago de sanciones así: una multa del 10% en 2015, del 11,5% en 2016 y del 13% en 2017.
Los contribuyentes con una base gravable igual o superior a 800 millones de pesos pagarán una sobretasa así: 5% en 2015, 6% en 2016, 8% en 2017 y 9% en 2018. Esta sobretasa la pagarán cerca de 7.000 empresas colombianas.
El Gobierno decidió crear una comisión para analizar detalladamente el régimen tributario y revise a las entidades sin ánimo de lucro el régimen de IVA y de impuestos territoriales y los beneficios tributarios existentes.
Se estima que la reforma le representará al país ingresos por unos 53 billones de pesos. Son 12,5 billones de pesos en 2015, cerca de 13 billones de pesos en 2016, alrededor de 13,5 billones de pesos en 2017 y por lo menos 14 billones de pesos en 2018.