Así van los productos de madera
Un buen momento registran las Pyme productoras de elementos en madera en Colombia, ya que en lo corrido del año, la producción del sector muestra un crecimiento de 2,2% en comparación con el mismo período del 2013 y un crecimiento en las ventas del 1,5%.
Para los empresarios del sector, este comportamiento en el mercado se presenta en razón a que más colombianos han adquirido vivienda de interés prioritario y por lo tanto el ingreso interno per cápita ha aumentado.
El crecimiento en el consumo también se refleja en las importaciones, por encima de las mismas exportaciones (a junio de 2014 alcanzaban los US$21 millones). Eso quiere decir que la el consumo de lo que viene de países como México y China sigue siendo superior al de la producción local con más de US$22 millones.
Esta situación sigue preocupando a los productores nacionales, para quienes existe un déficit de cerca de US$1 millón entre la mercancía que entra a Colombia y la que el país comercializa en el exterior.
La crisis económica europea hizo que países como Italia, España y Portugal, productores de muebles con diseños exclusivos, fijaran la vista en el mercado local. A junio de 2014, las exportaciones de estos países hacia Colombia sumaba US$1 millón.
Sin embargo el principal competidor de los productores nacionales es China, pues es el gran proveedor de muebles para Colombia con una participación del 50% del total importado. Estados Unidos es el segundo más importante de muebles, con una participación del 9%, por encima Italia que tiene el 6% de las importaciones.
Según los expertos, la debilidad de la industria local sigue siendo la falta de exploración de mercados, la baja competitividad frente a los competidores internacionales, la carencia de materias primas y falta de apoyo del Estado para el sector. Todo eso a pesar de que para 2010 había 354 mil hectáreas registradas como plantaciones forestales certificadas, es decir madera utilizable para elaboración de productos.
Además las exportaciones de la industria colombiana sigue viéndose seriamente afectada: la pérdida de compradores en Venezuela, que en 2008 representaba el 41% de las exportaciones, al igual que el mercado de Centroamérica. Por eso, aunque debería haberse vendido el 58%, el sector, a junio de 2014, solo ha llegado al 46% de lo que se exportó en 2013.
El destino de las exportaciones de Colombia está dividido en diez países. Panamá, que representa el 20% de la participación del destino de las exportaciones, seguido de Estados Unidos, Perú, Ecuador, Chile, México, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana y El Salvador.
Mientras los productores locales han manifestado la necesidad de contar con centros de transferencia de tecnología y la conformación de clusters para el desarrollo de la industria, países de Asía, México y Europa se aproximan a los consumidores locales, sobre todo, por medio de las grandes superficies.
Las anteriores cifras fueron presentadas en un informe del Centro Virtual de Negocios (CNV), que analizó el estado del mercado interno de los productores de artículos en madera.