Artesanías colombianas, con oportunidades en 20 mercados
Los empresarios colombianos dedicados a las artesanías tienen oportunidades de negocio en 20 mercados a nivel mundial, según ProColombia.
El principal comprador de artesanías en el mundo es Estados Unidos, sin embargo, países de Medio Oriente, Asia y Australia han mostrado interés por productos con historia y originales, pero sin sacrificar el concepto de tradición.
La originalidad y calidad de las artesanías colombianas responden a estos requisitos y han alcanzado los mercados de Australia, Japón, Nueva Zelanda, Rusia y los vecinos Venezuela y Panamá.
De acuerdo con la entidad, las exportaciones de artesanías colombianas en 2015 fueron de US$ 36 millones. Aruba, Brasil, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Puerto Rico, República Dominicana, Suecia, Suiza, Turquía y Holanda son otros mercados donde se pueden ubicar las artesanías nacionales.
Algunas regiones colombianas impactadas por esta actividad son Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Atlántico, Risaralda, Tolima, Norte de Santander, Huila, Bolívar y Cauca. Sus artesanos despliegan todo el ingenio para transformar materias primas en objetos de valor cultural, con una técnica propia, que refleja una identidad cultural valiosa para compradores internacionales.
Se estima que un factor para aumentar la competitividad en esta actividad es aprovechar la cultura ancestral e indígena, y plasmarla de manera que los productos transmitan exclusividad.
Este sector representa el 15 % de la ocupación en el sector manufacturero, con 350.000 personas aproximadamente, de las cuales un 70 % son de dedicación exclusiva.
Las tendencias
Hay que tener en cuenta que la innovación y la exclusividad de los productos debe demostrarse con criterios de responsabilidad social y ambiental; y certificaciones internacionales.
El sector tendrá grandes cambios asociados a la rapidez de las comunicaciones, la competencia del mercado y a la facilidad y rapidez de la distribución actual.
Las tendencias cambian rápidamente como en el segmento de la moda y la vida de un producto clásico que antes era de 10 años ahora es de máximo seis meses.
El mercado de joyería es el que presenta mayor crecimiento, los consumidores están dispuestos a pagar más por tener un producto que esté considerado como “único”.