
Anif plantea eliminar pago de intereses de cesantías y cajas de compensación
La Reforma Laboral que requiere el país debe atacar frontalmente las inflexibilidades existentes mediante elementos como continuar reduciendo los costos no salariales, como eliminar el aporte a las cajas de compensación y el pago de los intereses de las cesantías, planteó Anif.
En su comentario económico del día, el gremio de las instituciones financieras, señala que por ejemplo los intereses de las cesantías representan el 1% del valor de la nómina y dado que sus inversiones en AFPs ya reconocen intereses reales que han venido promediando un 3% anual en 2005-2018, podría eliminarse esta carga para las empresas.
De igual manera plantea que se deben reducir los costos de enganche-despido, replicando lo logrado en España en 2012; y atar el ajuste del salario mínimo a la Regla Universal, de manera que los incrementos reales no superen las ganancias en Productividad Laboral.
“Preocupa, como bien lo señalaba el Dr. Carlos Caballero recientemente, la divergencia entre la gravedad de los problemas macroeconómicos y las soluciones posibles en los frentes de la política pública. En este frente laboral, Anif adicionaría el agravante de que dichas “palancas” públicas se están moviendo en la dirección errada de mayor encarecimiento del costo del trabajo (no solo con el aumento desbordado del SML sino con el apoyo del gobierno a las primas adicionales)”.
De acuerdo con lo expuesto por Anif, estos expedientes “sociales” evidentemente no han logrado calmar las marchas. Además, en el mediano plazo esa menor flexibilidad laboral perjudicará a los propios estudiantes y las clases medias, agudizando el descontento social y las protestas.
Para el gremio el deterioro del mercado laboral ha sido el resultado combinado de una pobre absorción de mano de obra, con contracciones en la generación de empleo cercanas al -1% durante enero-noviembre de 2019; la presión por parte de 1.6 millones de inmigrantes venezolanos sobre el desempleo de los colombianos; y los errores de desbordados ajustes en el salario mínimo “infortunadamente repitiéndose el expediente de aumentos del 6% SML para 2020 (por segundo año consecutivo)”.
También indicó que al comparar el salario mínimo entre países se deja de lado el elemento fundamental de tener que medir dichos salarios en dólares de Paridad de Poder Adquisitivo-PPA (capturando el diferencial de precios entre países). “Aún más, estos análisis se abstraen de elementos primordiales de encarecimiento relativo de dicho factor trabajo que explican las elevadas lecturas de informalidad-desempleo en Colombia: bajos niveles de Productividad Laboral, siendo ello un elemento necesario para lograr incrementos sostenibles en dichos salarios; y los sobrecostos laborales del orden del 50% para el caso de 1SML, siendo este uno de los elementos del consabido Costo Colombia que mina la competitividad exportadora del país”.