Analizan régimen de zonas francas
En días pasados, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ANALDEX y la Cámara de Zonas Francas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), se reunieron con el fin de analizar las propuestas de ajuste al régimen de zonas francas.
Fue así como se puntualizó la competencia del Ministerio como ente que define la política de zonas francas, siguiendo las directrices emanadas del Presidente de la República. Asimismo, se señaló que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) conservará su competencia y desarrollará su función sobre las operaciones y trámites aduaneros.
Para lograr estabilidad jurídica y mayor confianza a los inversionistas se propuso incluir en el decreto un nuevo capítulo referido a las normas fundamentales o principios que se deben tener en cuenta para la aplicación e interpretación de dicho régimen.
Edgar Martínez, Director de la Cámara de Zonas Francas de la ANDI, sostuvo que es fundamental aclarar, facilitar y dinamizar las operaciones de los usuarios de las zonas francas, con el fin de promover encadenamientos productivos con las empresas del territorio aduanero nacional, simplificando el procedimiento para la creación de zonas francas y estableciendo plazos para la declaratoria, calificación e instalación de sus usuarios y de las empresas que, sin ser usuarios, deseen desarrollar actividades dentro de la zona franca o las instalaciones de los demás usuarios.
Propuso, además, racionalizar los requisitos para la declaratoria, ampliación y extensión de zonas francas y el área destinada para las oficinas de la autoridad aduanera, al igual que contemplar la posibilidad de prórroga para el cumplimiento de los compromisos de inversión y empleo de las zonas francas permanentes y especiales. Todas estas medidas están encaminadas a promover la formación de clusters, alcanzar la eficiencia logística, acercar a los proveedores a las industrias de zona franca y, de esta manera, generar mayor competitividad sin reducir los compromisos de inversión o empleo para todo el que se instale en zona francas.
En materia de desarrollo de las zonas francas actualmente declaradas, se propuso un nuevo sistema para la ampliación y extensión del régimen franco en áreas colindantes y no colindantes.
Las zonas francas son mecanismos para competir internacionalmente y son utilizadas por muchos de los países de la OECD. De los 34 países que pertenecen a este organismo, 16 tienen zonas francas, 4 países cuentan con Zonas Económicas Especiales y 3 países tienen puertos libres y sólo 11 países miembros carecen de este tipo de mecanismos.
De los 16 países con régimen de zonas francas, estos albergan 839, el 25 % de las zonas francas del mundo. Estas 839 zonas francas generan alrededor de 800.000 empleos a través de sus 15.000 empresas, y tienen un comercio de más de 400 billones de dólares al año.
Las exportaciones de las zonas francas colombianas crecen de manera constante y pasaron de 500 millones de dólares FOB en el 2005 a 2.000 millones de dólares FOB en el 2014. Las importaciones igualmente pasaron de 400 millones de dólares FOB en el 2005 a 2.800 millones de dólares FOB en el 2014.
En conclusión, desde el régimen de zonas francas se propone â??Un Pacto Franco» con entidades como el Ministerio de Comercio, Procolombia y Bancoldex para generar exportaciones por más de 5.000 millones de dólares, 500.000 mil empleos directos y adelantar un ambicioso plan de promoción internacional en el corto plazo.