
ALZA DE LOS PRECIOS DE ENERGÍA SE DEBE A LA VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO Y GAS, SEGÚN COLOMBIANOS ENCUESTADOS
En su más reciente estudio “Energía Sostenible”, la consultora internacional IPSOS publicó una medición realizada en 30 países para el Foro Económico Mundial a través de su plataforma online Global Advisor de Ipsos a más de 22.000 personas entre el 18 de febrero y el 4 de marzo de 2022, en la cual se reflejan puntos de vista sobre la importancia de abandonar los combustibles fósiles.
El estudio cuenta con un análisis acerca de la energía que se utiliza cotidianamente las personas como en el transporte, la calefacción o la refrigeración de su casa, la cocina, el funcionamiento de sus electrodomésticos, etc., y en cuánto pagan por ella; esto con el fin de evaluar en qué medida el aumento de los precios de la energía afectará a su poder adquisitivo general.
No obstante, una media del 55% de los encuestados a nivel mundial afirma que la subida de precios afectará bastante o mucho a su poder adquisitivo, las expectativas varían mucho según los países. En el caso de Sudáfrica (77%), Japón (69%) y Turquía (69%) se tiene una mayor preocupación en comparación con Suiza (37%) y Países Bajos (37%) que no superan el 40%.Por su parte, Colombia supera la media mundial con un 62% que considera que el alza de los precios de energía tendrá consecuencias en su poder adquisitivo.
En casi todos los países, los consumidores muestran una diversidad de opiniones sobre la principal razón de las subidas de los precios de la energía. Por lo cual, más de una cuarta parte (28%) cita la volatilidad de los mercados del petróleo y el gas, seguido de las tensiones geopolíticas (25%); el 18% considera que la oferta es insuficiente para satisfacer el aumento de la demanda, mientras que solo el 13% lo relaciona con las políticas de cambio climático.
Igualmente ocurre en Colombia, el 31% de los encuestados afirma que la razón del alza de los precios se debe a la volatilidad de los precios del petróleo y de gas, después consideran que se sucede debido a la insuficiencia en satisfacer el aumento de la demanda (23%), seguido de las tensiones geopolíticas (21%), para finalizar con las políticas de cambio climático (13%) que iguala la misma cifra con las personas encuestadas que no se sienten seguras con la respuesta.
Cabe mencionar para el tema de la insuficiente oferta con relación a la demanda en temas de energía, Colombia es el sexto país con mayor porcentaje, por detrás de Sudáfrica (37%), Argentina (28%), Malasia (28%), India (27%) y Suecia (26%).
Por otra parte, en cuanto a la importancia de abandonar los combustibles fósiles y adoptar fuentes de energía más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, el 84% la población mundial afirma que es de vital importancia realizar estas acciones en cada uno de sus países. Sudáfrica (93%), Perú (93%), Argentina (92%), Chile (92%) y Colombia (91%) son los países que reflejan más esta posición.
Sin embargo, Rusia (72%), Estados Unidos (75%), Canadá (76%), Alemania (76%) y Japón (77%) son los países con menor porcentaje frente al cambio de combustibles fósiles a fuentes de energía más sostenibles y en pro del medio ambiente. Eso se debe a que en estos países su principal fuente de economía se basa en la exportación de combustible fósil.
“La posición que está tomando el mundo frente al tema de los combustibles fósiles es de un cambio inmediato, debido a las complicaciones que cada día aumentan en relación con el cambio climático, se espera que dentro de cinco años se logre hacer la transición y tener fuentes de energía más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente”, indica Juan David Giraldo, Chief client officer de Ipsos Colombia.
Foto: Tomada de Pexels
Fuente: Ipsos