Alsec, un peso pesado de la innovación con propósito

Pocas empresas anteponen la innovación y el desarrollo de nuevos productos a sus indicadores financieros, con el fin de transformar al mundo con sus avances y ofrecer cada vez una mejor calidad de vida a los consumidores.

 

Ejemplo de ello es Alimentos Secos (Alsec), una firma cien por ciento colombiana ubicada en el municipio antioqueño de La Estrella, la cual nació en 2005 con un claro ADN innovador que hoy la ubica como una de las organizaciones con mayores reconocimientos, gracias a sus aportes que buscan, entre otros objetivos, combatir enfermedades como la obesidad, el cáncer, erradicar el hambre y los desperdicios de alimentos en el mundo, a través del desarrollo y elaboración de ingredientes naturales e innovadores en polvo, como: frutas, verduras, vino, yogurt, huevo, arequipe y grasas, entre otros.

 

“La innovación es la única herramienta que nos permite estar al mismo nivel o, incluso, por arriba de cualquier empresa, sin importar si es una multinacional, una empresa que factura miles de millones o lleve cien años operando”, afirma Mauricio Vargas, gerente general de Alsec.

 

Es así como la compañía fue elegida recientemente como la primera empresa más innovadora del sector de alimentos en Colombia y la quinta en el ranquin general de innovación por parte de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y la revista de economía y negocios Dinero, además de ser catalogada como la tercera en ecosistemas de Innovación, por encima de multinacionales que manejan presupuestos millonarios, y entre las 30 empresas con mejor percepción de innovación a nivel nacional.

 

“Esto es motivo de gran orgullo y alegría, y es gracias al trabajo de todo el equipo”, sostiene Vargas, quien asegura tajantemente que los logros obtenidos hasta la fecha son prueba de que cualquier pequeña o mediana empresa puede innovar sin tener presupuestos millonarios, ni grandes laboratorios.

 

En su corta existencia, Alsec se ha levantado con distinciones como la de “Empresa Altamente Innovadora” y el “Reconocimiento Unidad de Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación de Empresa” por parte de Colciencias; dos premios Innova, que otorga el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; los premios Excelencia Empresarial y Medellín Investiga, por parte de ANIF, y de la Alcaldía de Medellín, respectivamente; lo mismo que el galardón TIC Américas, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Young Americas Business Trust (YABT), entre muchos otros. El pasado 3 de septiembre la compañía recibió por parte de Colciencias el reconocimiento de su unidad de investigación y desarrollo, como Grupo Certificado de Investigación, siendo una de las pocas empresas que obtienen este tipo de reconocimiento.

 

Y es que Alsec combate la problemática que presenta el sistema de alimentación mediante el desarrollo de ingredientes de alto desempeño, tales como grasas de alto rendimiento que reducen hasta en 60% el contenido de grasa en cualquier producto de panificación y repostería; productos completamente naturales, libres de cualquier sustancia química que esté cuestionada por la FDA y la Comunidad Europea; y alimentos en polvo 100% naturales y algunos con materias primas orgánicas.

 

El directivo sostiene que innovar por un propósito, a través del potencial humano, la ciencia y la tecnología, “es la mejor apuesta que podemos hacer para salvar nuestro planeta. Nuestra sociedad está enfrentando retos como las amenazas de los bosques tropicales, a propósito de los incendios que se han registrado en la Amazonía. Tenemos las selvas más ricas del mundo, donde vive la gente más pobre del planeta, lo que trae finalmente cuatro grandes problemáticas: deforestación, cultivos ilícitos, caza indiscriminada de animales y minería ilegal, lo que genera vectores de riesgos que finalmente se traducen en incendios”, añade.

 

Es así como Alsec ha desarrollado un modelo de innovación que impacta social y ambientalmente, desarrollando ingredientes como súper frutas, ricas en micro nutrientes que provienen de las selvas de manera sostenible, logrando que las comunidades encuentren una forma de vivir, protegiendo los bosques. A juicio del directivo, este innovador modelo pretende proteger más de 60.000 hectáreas de bosque tropical, aunque esto no es suficiente: “Necesitamos del apoyo de todos para lograr que modelos como estos, que tienen ciencia y tecnología, puedan ser replicados a gran escala y así proteger de manera más amplia nuestros bosques y selvas”.

 

La compañía, que cuenta hoy con más de un centenar de empleados, se encuentra en proceso de expansión e internacionalización de su modelo de negocio y avanza en la construcción de una planta en la zona franca de Cartagena donde aspira a multiplicar seis veces su producción.

 

Al referirse a su desempeño, el directivo afirma que “estamos aumentando nuestras ventas 30% en promedio anualmente”, y subraya que, dada su misión de impactar a millones de personas a través de sus novedosos ingredientes, la firma necesita producir más, de ahí que la capacidad de innovación disruptiva y la elaboración de una red comercial a través del comercio internacional sean fundamentales dentro de su plan de desarrollo productivo.

 

“Invitamos a las empresas a innovar juntos, trabajando de forma colaborativa en el desarrollo de nuevos ingredientes, retos o soluciones”, añade Vargas, al concluir que “queremos demostrar nuestra disponibilidad de trabajar con otros actores para crear un mejor futuro”.