
Alianza regional sin precedentes, por una ciudadanía digital para América Latina
UNESCO con el apoyo de Microsoft, implementan el primer Programa de Ciudadanía Digital para fortalecer el conocimiento y las competencias digitales en las escuelas / en la formación de todos los docentes.
La consolidación de Internet propia del siglo XXI exige que la sociedad actual enfrente nuevos y complejos desafíos. La exposición de la privacidad en las redes sociales, el cyberbullying, el discurso del odio, el grooming y la desinformación, entre otras cuestiones, suponen riesgos que precisan de una alfabetización digital.
Con el objetivo fundamental de responder a los nuevos interrogantes del siglo XXI, la oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina ideó –con el apoyo de Microsoft- el primer Programa Latinoamericano de Ciudadanía Digital. La idea es
promover y fortalecer la ciudadanía digital en la formación docente. Un ciudadano digital es quien comprende el funcionamiento y los principios que rigen el entorno digital, sabe analizar el lugar y papel que las tecnologías ocupan en la sociedad, evalúa su incidencia en la vida cotidiana y las utiliza para la construcción del conocimiento.
Esta alfabetización -en palabras de la UNESCO- “busca empoderar a los estudiantes en todos los ámbitos de la vida, con el fin de que alcancen sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas y estén en condiciones de participar activamente en la
sociedad. Se trata de un derecho básico en un mundo digital, que promueve la inclusión social de todas las naciones”.
“La pandemia ha significado una aceleración digital sin precedentes, en pocos meses vivimos los cambios que se iban a llevar a cabo en varios años. Esto hace que la necesidad de adecuar las habilidades digitales de los jóvenes para que puedan
desarrollarse en el mundo actual sin quedar rezagados sea aún más imperativa”, enfatizó Luciano Braverman, Director de Educación Latinoamérica. Y continuó: “La brecha más importante es el uso de la tecnología. Tenemos que trabajar en conjunto para que nuestros jóvenes pasen de ser consumidores a ser productores, creadores de tecnología,
para que tengan más y mejores oportunidades en un futuro cercano”.