Alianza entre Instituto Sinchi y Natura Cosméticos para promover desarrollo sustentable en la Amazonía

En el marco de la feria de negocios verdes más importante del país (Bioexpo), el Instituto Sinchi y Natura Cosméticos, filial de la sociedad Natura Cosméticos de Brasil, firmaron un convenio que abre un nuevo espacio para intercambiar experiencias y conocimiento de cómo establecer la cadena productiva y de aprovechamiento de especies amazónicas silvestres y cultivadas, que incluye insumos de los dos aliados, que a la larga redundará en beneficios para los emprendedores amazónicos.

 

«Para el Instituto Sinchi tener la gente, el conocimiento científico y la posibilidad de movernos con un convenio con Natura, es un círculo que teníamos que cerrar y para ello contamos con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de su Oficina de Negocios Verdes y Sostenible», aseguró Luz Marina Mantilla, directora general del Instituto.

 

Para Alexandre Lemos, gerente general de Natura Colombia, “la empresa lleva más de 20 años trabajando con comunidades en la Amazonía de Brasil y ha tomado la decisión de explorar las posibilidades de abastecimiento en la región Panamazónica, iniciando por Colombia. Soñamos con tener abastecimiento de la Amazonía colombiana antes del 2024 y tenemos la certeza que esta alianza nos permitirá hacerlo posible incluso antes. Juntos podemos demostrarle a Colombia que es posible producir conservando y conservar produciendo”.

 

El acuerdo también busca establecer acciones conjuntas para fortalecer la capacidad de las comunidades para la oferta de ingredientes e insumos de la biodiversidad amazónica. Además, identificará las líneas de acción para la consolidación del vínculo con las comunidades, transferencia tecnológica, inversión para la investigación, y formulación y ejecución de proyectos conjuntos.

 

La directora del Sinchi agregó que la firma de este convenio es un hecho histórico porque es una expresión de las posibilidades de sostenibilidad que tenemos en la Amazonía, de la capacidad institucional hecha desde el punto de vista científico y de la innovación social que hemos logrado transferir a las comunidades locales que nos acompañan con los diferentes emprendimientos de la región amazónica colombiana.