Agricultores: A prevenir ante Fenómeno del Niño

El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hizo un nuevo llamado a los agricultores del país para que refuercen las medidas de prevención ante las extremas condiciones que enfrentará el campo en los próximos tres meses con la intensificación del Fenómeno del Niño.

La alerta la hizo el jefe de la cartera agropecuaria, Aurelio Irragori, al presentar la edición número 13 del Boletín Agroclimático, el cual es una de las herramientas que viene desarrollando el Gobierno Nacional en el marco del plan de mitigación del fenómeno del niño y con la cual se le ha proporcionado a los productores, gremios y autoridades regionales recomendaciones y alertas claves para implementar planes de prevención.

En tal sentido, el funcionario pidió a los trabajadores del sector rural mejorar la administración del agua almacenada y fortalecer el manejo fitosanitario.  “Como acción de mitigación y prevención se conformó desde hace un año la Mesa Agroclimática, de la cual forman parte el MADR, IDEAM, CIAT, CORPOICA, y varios gremios. Esta mesa elabora mensualmente un Boletín Agroclimático, que contiene un análisis climático mensual, las condiciones actuales de disponibilidad hídrica y las recomendaciones de manejo de cultivos y ganadería por producto, por regiones y departamentos”, indicó el Ministro Iragorri.

De igual forma, el titular de la cartera agropecuaria indicó que desde el mismo momento en que el Ideam informó sobre la ocurrencia y el impacto del Fenómeno del Niño, el MinAgricultura asumió el gran reto de implementar un plan de mitigación que contempla diferentes acciones, en distintos frentes de trabajo.

Por ejemplo, se adelantó un programa de alimentación bovina, mediante el cual se han entregado alrededor de 9 millones de toneladas de alimento beneficiando a más de 19 mil productores. Recientemente se firmó un convenio para dar otras 60 mil toneladas de alimento para seguir contrarrestando los efectos del cambio climático, añadió el Ministro de Agricultura. 

En el tema de acceso al agua, informó el funcionario, se han construido 57 pozos acompañados con proyectos productivos con la ayuda de la Unidad de Gestión del Riesgo.

De otro lado, con respecto al alza de los precios de los alimentos de la canasta familiar, hay que recordar que Colombia importa más del 30 % de los alimentos que hoy consume, por ende el precio elevado del dólar afecta directamente el bolsillo de los colombianos.

El jefe de la cartera agrícola recordó que precisamente con Colombia Siembra se busca reducir la dependencia de las importaciones en un 50 %, para que este tipo de situaciones no afecten la economía de los campesinos y consumidores.

 

Principales recomendaciones para los empresarios del campo durante enero

Caribe seco (Cesar, Guajira, Magdalena, Atlántico, norte de Bolívar y norte de Sucre): Se esperan limitaciones para la siembra de wana (especie de millo), maíz, fríjol cabecita negra, kasaria (fríjol blanco), sandía, melón, shumuna (pepino) y ahuyama.

Arroz: En Cesar y La Guajira se prevé un mes muy seco, probablemente sin precipitaciones y con una alta tasa de evapotranspiración. Se recomienda que los agricultores mantengan los canales limpios para garantizar un buen flujo de agua, irrigar preferentemente en horas avanzadas de la tarde y en la noche, manejar rotaciones de riego respetando los turnos asignados y en caso extremo, cuando el agua sea insuficiente para todos los lotes a su cargo, priorizar los que se encuentren en etapas de desarrollo fisiológico más crítico.

Caribe húmedo: nororiente de córdoba, norte y sur de bolívar, sur de sucre y el Urabá antioqueño – Maíz: No se recomienda realizar siembra hasta que se estabilicen las lluvias del primer semestre de 2016 (abril – mayo). Esta temporada seca viene acompañada de temperaturas bajas en las noches y fenómeno de bruma en las madrugadas, por ende es importante el monitoreo constante de los lotes para prevención y manejo de enfermedades e insectos. Ganadería: A pesar de la presencia de lluvias esporádicas se siguen manteniendo las recomendaciones como evitar la entrada de animales a los reservorios de agua con el fin de impedir la contaminación y mejorar la administración del agua almacenada.