Administradores, los que más oportunidades de empleo tienen en Colombia

Con el desempleo en aumento se hace más dura la competencia para conseguir trabajo en Colombia. A pesar de eso, el Informe de Tendencias Laborales de elempleo.com para el tercer trimestre de 2019 destacó las 10 carreras con mayor número de vacantes en el mercado laboral.

 

El listado presentó a administración de empresas como la carrera con más empleo en este momento. Durante el trimestre julio-septiembre de 2019 se contaron 21.683 ofertas de trabajo que requerían egresados administradores.

 

Después aparecieron en el ranking los ingenieros industriales e ingenieros de sistemas, cada carrera con más de 11.000 ofertas, aproximadamente, durante el trimestre analizado.

 

Contaduría; gestión administrativa; administración de negocios; economía; ingeniería de telecomunicaciones; administración financiera e ingeniería electrónica completaron el listado de las 10 primeras carreras en Colombia con más ofertas laborales.

 

“Es un hecho que el mercado laboral en nuestro país está sufriendo. Hemos visto una alta aplicación a las ofertas de trabajo publicadas en nuestro portal. Las cifras oficiales de desempleo del DANE demuestran una situación difícil, e incluso entidades como Fenalco han resaltado la necesidad de hacer cambios para reactivar la empleabilidad del país. Nosotros miramos con expectativa los anuncios que ya ha hecho la ministra de Trabajo, Alicia Arango, en torno a una reforma laboral para que más colombianos puedan acceder a empleo formal y mejorar su calidad de vida”, expresó Ximena Morgan, gerente general de elempleo.com.

 

La tasa de desempleo en Colombia fue del 10,8% para el mes de agosto del 2019, mientras que para el mismo mes de 2018 fue de 9,2%. ¿Qué hacer, entonces, para tener más posibilidades de encontrar trabajo?

 

Aunque parezca algo básico, es imprescindible actualizar la hoja de vida y estar al tanto de las nuevas vacantes que puedan aparecer. Reactivar el ‘networking’ es otra ayuda. “Desde luego, nosotros hablamos de elempleo VIP como un valor agregado, porque con él los candidatos pueden recibir asesoría para mejorar su currículo, hacer consultas sobre cómo se está pagando el cargo que le interesa, además pueden hacer una prueba para conocer sus habilidades y puntos a mejorar y, si tienen el perfil correcto, tendrán un lugar de privilegio cuando las empresas empiecen a hacer las búsquedas de las hojas de vida”, agregó Morgan.

 

El promedio de ofertas de empleo mensuales en el tercer trimestre de 2019 fue 50.905. La cifra fue inferior respecto al mismo trimestre del año anterior, cuando se contaron en promedio 60.674 ofertas de empleo mensuales.

 

Es importante destacar que en una sola oferta de empleo las empresas pueden ofrecer numerosas vacantes laborales.

 

Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga son las ciudades donde más se ofrece empleo en Colombia.

 

Mayoría de ofertas de trabajo ofrecen el salario mínimo.

 

Si se comparan los resultados del tercer trimestre de 2018 con el actual, se presentó un cambio en el listado de las 10 carreras con más empleo: Gestión administrativa ingresó al ranking en lugar de Mercadeo y Publicidad.

 

Cerca de 2,7 millones de colombianos aspiran a un salario entre 1 y 1,5 millones de pesos

 

Los profesionales que más buscan trabajo

  1. Administración de empresas 3.652.947
  2. Ingeniería industrial 2.366.379
  3. Contaduría 1.059.045
  4. Economía 868.716
  5. Administración de negocios 700.853
  6. Administración financiera 671.931
  7. Ingeniería de sistemas – Computación 618.503
  8. Psicología 581.801
  9. Comunicación Social y periodismo 384.132
  10. Publicidad y mercadeo 378.272

 

Los comunicadores sociales y periodistas viven tiempos difíciles en empleabilidad. Hace un año, no estaban entre los profesionales que más buscaban trabajo en el país.

 

La mayoría de las empresas encuestadas (74%) ofrece auxilios de educación, alimentación o rodamiento a sus empleados.

 

El 47% de las empresas otorga auxilio de educación a sus empleados. De estas, 7 de cada 10 subsidian algún porcentaje del costo del estudio, mientras que el 3 de cada 10 de las empresas otorgan monto fijo.

 

El 15% de las empresas otorga su empresa auxilio de educación para los hijos de sus empleados. Para preescolar, primaria y bachillerato, las empresas otorgan a los padres un monto fijo de dinero.