Acuerdo de intercambio de información

Colombia firmó un acuerdo que pone al país a la vanguardia en materia de intercambio de información sobre los movimientos de capitales y negocios que tengan las empresas y personas naturales nacionales en otras partes del mundo. Con este acuerdo firmado en Alemania, el Gobierno cree que se potenciará la lucha contra la evasión de impuestos.

El acuerdo multilateral suscrito con 45 países para el intercambio de información tributaria y financiera de manera anual y automática regirá a partir del primero de enero de 2017. El Ministerio de Hacienda anunció que desde 2018 se sumarán otras 20 naciones, lo que permitirá consultar información en línea a través de sistemas para combatir la evasión de impuestos.

Esta herramienta permitirá al Gobierno recibir anualmente información de las entidades financieras de todos los países que se han unido al acuerdo con el fin de identificar activos e inversiones financieras que ciudadanos colombianos tengan en el exterior y no hayan declarado ante la DIAN.

“Colombia entra a hacer parte de una convención internacional con países que van a intercambiar de forma automática, sin requerimientos o solicitudes, la información tributaria y financiera”, dijo el comunicado del Ministerio.

Adicionalmente, la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) desarrolló un mecanismo tecnológico estandarizado para el intercambio de la información automáticamente entre los gobiernos firmantes.

El listado de países que firmaron la convención incluye a los Estados Unidos, la Zona Euro, el Reino Unido, China, India, Sudáfrica, Argentina, Brasil, Chile, México, así como otros que hasta hace poco eran considerados paraísos fiscales como Andorra, Anguila, Bermuda, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas y Liechtenstein.

Estos y los demás países firmantes, se comprometieron a iniciar el intercambio de información, a través de una autoridad nacional respectiva que será encargada de recolectar las informaciones bancarias de sus residentes extranjeros, para transmitirlas a los países de origen.

Los expertos calculan que unos 5,8 billones de euros, es decir unos 7,3 billones de dólares, se ocultan en los paraísos fiscales en todo el mundo; lo que significa que se dejan de pagar por concepto de impuestos alrededor de 130.000 millones de euros (163.000 millones de dólares), lo que representa un gran fraude fiscal.

Para transmitir sus informaciones en 2017, los bancos recaudarán datos a partir de 2016, sobre cuentas con más de 250.000 dólares. Un plazo que permitirá a los evasores dividir sus bienes en varias cuentas para escapar al control.

Los países que no intercambien sus informaciones automáticamente serán incluidos en una lista oficial de la OCDE, como ya hace con los considerados paraísos fiscales.