
ACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA LATINOAMÉRICANA
Natalia Ortegón
Los países europeos y asiáticos han comenzado hace unas semanas con la activación de su economía, la recuperación después de un cese de dos meses.
Ahora toda la atención de combatir el contagio de la pandemia y mantener a su vez la economía en la medida de lo posible, es turno de América Latina y en palabras del economista Santiago Levy, está no es la primera vez que la región ha atravesado por una crisis económica, pero sí de esta magnitud; en la crisis de 2008-2009 el Producto Interno Bruto, PIB, decreció -2%
Pablo Sanguinetti, vicepresidente del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, indica que se espera una caída del PIB del 5.5% en la región, lo cual hace que los gobiernos tengan que tomar medidas muy importantes que serán determinantes para reducir la crisis. Uno de los sectores que son importantes para la recuperación para Sanguinetti es el de infraestructura, por su efecto de la demanda agregada y desarrollo social.
Para los expertos en la economía de Latinoamérica, es importante que los empleos formales se mantengan y que los gobiernos trabajen en políticas laborales flexibles, para apoyar las empresas y que no se incrementen el desempleo, pues este puede ser clave para reactivar la economía.