Aciertos y desaciertos del 2015
Verdaderas peripecias tuvo que enfrentar el país para mantener el crecimiento económico, debido a que las ventas externas se han visto golpeadas por los menores precios del petróleo y el carbón. Aun así, el año termina con resultados favorables.
Como sobresaliente ha sido cali?cada la economía colombiana en 2015 por expertos y organismos internacionales que encuentran loables los esfuerzos por mantener su desarrollo económico. Sin embargo también hay campanazos de alerta por los desaciertos en algunas decisiones que llevaron a que disminuyera su desempeño que inicialmente se pronosticó en 3,6 % como conjetura central y el cual se espera esté al ?nal de año esté entre 2,8 % y 3 %, según el Banco de la República.
Los pronósticos del Banco Central son incluso más optimistas que las cábalas que realizó en octubre el Fondo Monetario Internacional (FMI), según las cuales el PIB de la región se contraerá a 0,3 % en 2015 y el crecimiento de Colombia será de 2,5 %. En este contexto los países con mejor capacidad para enfrentar las dificultades económicas, además de Colombia, serán Bolivia (4 %), Paraguay (3 %), Uruguay (2,5 %), Perú (2,4 %) y México y Chile (2,3 %).
Las alarmas son importantes en la actual coyuntura, pues tal como lo vislumbran organismos como la Cepal, Latinoamérica y el Caribe entrarán en una recesión más mar-cada en 2016.
¿Qué ha funcionado para que la economía nacional mantenga un crecimiento positivo pese a la difícil coyuntura mundial?. El vicerrector la Universidad de la Salle¸ Luis Fernando Ramírez, considera que el impulso en sus resultados provino principalmente de la apuesta que hizo el Gobierno Nacional por las vías de cuarta generación o 4G.
Para Ramírez, los recursos que se comprometieron en las 4G han sido uno de los grandes aciertos del 2015 e impactan positivamente la economía, en especial porque el tema de infraestructura es prioritario para el país.
Otro acierto ?destacó el académico? fue el haber sostenido los estímulos para la construcción de vivienda, que permitió que la clase media accediera a créditos hipotecarios más blandos.
Lea este artículo completo en la edición de Diciembre de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUI