Abecé de la verificación de origen en México – Primera Parte
Con el objetivo de constatar si las mercancías (incluidos alimentos, manufacturas y prendas) que se comercializan entre México y Colombia cumplen con los requisitos establecidos en las Reglas de Origen Específicas (R.O.E.) que forman parte de lo pactado en el Tratado de Libre Comercio entre estos dos países, se pone en práctica lo que se denomina como verificación de origen.
En el proceso exportador es importante que los empresarios conozcan qué son las reglas de origen, cuáles son sus beneficios, cuál es la autoridad competente en México para la verificación de origen y cómo se realiza el proceso en esta nación. Estos, además de otros aspectos, son clave a la hora de comercializar productos en este mercado.
Procolombia resuelve los interrogantes más frecuentes de los empresarios exportadores.
¿Qué son las reglas de origen?
Se trata de un conjunto de criterios, requisitos y principios que se utilizan para determinar el origen de una mercancía. Además, buscan garantizar que los productos que acceden a los beneficios de los acuerdos comerciales no sean provenientes ni elaborados totalmente en terceros países y que exista una contribución en la elaboración del bien en países del acuerdo.
¿Por qué es importante conocerlas?
El productor, exportador o importador deben conocerlas para saber si el producto cumple los criterios establecidos en un acuerdo comercial, y de ese modo, beneficiarse de la reducción o exención del pago de arancel.
Es de destacar que los requerimientos de producción establecidos por las reglas de origen pueden ser empleados como un incentivo para utilizar insumos producidos en los países que suscriben el acuerdo.
¿Cuáles son sus beneficios?
Principalmente son los beneficios en la reducción o no pago de aranceles. Si un empresario sabe que no cumple la regla de origen por el uso de una materia prima, tiene la opción e cambiarlo por una que sí la cumpla y así reducir costos.
¿Qué es la acumulación de origen?
Se trata de un instrumento importante para desarrollar encadenamientos productivos y dinamizar el comercio, por ejemplo con la Alianza del Pacífico. La acumulación de origen que rige con la AP (del que México forma parte) permite incorporar bienes intermedios e insumos de cualquier país dela Alianza en el bien final, para exportar hacia los mercados miembros.
¿Qué es un bien originario?
De conformidad con el Artículo 6-03 del TLC México-Colombia, un bien será originario cuando: sea obtenido en su totalidad o producido enteramente en territorio de una o más partes. También cuando sea producido en territorio de una o más partes a partir, exclusivamente, de materiales que califican como originarios.
También, cuando sea producido en territorio de una o más partes a partir de materiales no originarios que cumplan con un cambio de clasificación arancelaria y otros requisitos.
¿Cuáles son las facultades que en materia de verificación de origen tiene Administración General de Auditoría de Comercio Exterior?
En México, la jurisdicción en materia de verificaciones de origen es exclusiva del Servicio de Administración Tributaria (SAT). En el SAT se encuentra la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior (AGACE) que se encarga de las propuestas de verificaciones de origen. Y en ésta, también se encuentra la Administración Central de Auditoría de Operaciones de Comercio Exterior (ACAOCE), que lleva a cabo los procedimientos de verificación de origen.
Continúe leyendo la segunda parte de este artículo en el boletín del próximo 3 de octubre.