
A mayo, la producción y ventas de la industria muestran resultados favorables
En los primeros cinco meses del año, los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) muestran un panorama favorable reflejando crecimientos positivos tanto en producción como en ventas totales y en ventas hacia el mercado interno.
De igual manera las demás variables de la encuesta reflejan una mejor dinámica del sector manufacturero, la utilización de la capacidad instalada continúa recuperándose frente a los últimos años, con niveles superiores al promedio histórico. Los pedidos están en un buen nivel y en el clima de los negocios se percibe un panorama más alentador.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI realiza con ACICAM, ACOPLASTICOS, ANDIGRAF y CAMACOL, en el período enero-mayo de 2018, comparado con el mismo periodo de 2017, la producción aumentó 2,2%, las ventas totales 2,9% y, dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno aumentaron 2,4%. En el año inmediatamente anterior, estas tasas eran de -0,7%, -1,4% y -2,3%, respectivamente. Si se excluye el subsector de refinación los crecimientos en la industria son de 1,7%, 2,4% y 1,1%, respectivamente.
Con respecto al indicador de uso de la capacidad instalada en mayo de 2018 se situó en 80,2%, por encima a la cifra observada hace un año (75,9%) y superior al promedio histórico (76,3%).
Respecto a los indicadores de inventarios y pedidos, el 89,2% de la producción encuestada califica sus pedidos como altos o normales, muy por encima del indicador registrado en mayo del año pasado (81,1%).
En cuanto a las expectativas sobre el inmediato futuro, el panorama es positivo, ya que el porcentaje de empresarios que considera que en los próximos meses la situación de la empresa va a mejorar, se situó en 49% más de 10 puntos por encima del indicador observado en mayo de 2018 (38.7%).
Los principales obstáculos que enfrentaron los empresarios en los primeros cinco meses del 2018 en su orden son: falta de demanda, seguido por costo y suministro de materias primas, estrategias agresivas de precios y comercialización, volatilidad de la tasa de cambio y contrabando.