
A julio, utilidades del sistema financiero alcanzaron $58,7 billones
En julio el sistema financiero registró resultados acumulados positivos. Las utilidades acumuladas fueron $58.7 billones, presentando una variación de $9.9 billones respecto a junio, informó la Superintendencia Financiera.
Las entidades financieras obtuvieron resultados acumulados de $12.7 billones, distribuidos de la siguiente manera: establecimientos de crédito (EC) $7.6 billones, instituciones oficiales especiales (IOE) $2 billones, aseguradoras $1.6 billones y sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías $762.6 mil millones.
Por su parte, los resultados acumulados de los recursos de terceros administrados ascendieron a $46 billones y fueron explicados, principalmente, por los fondos de pensiones y cesantías $29 billones, fondos administrados por sociedades fiduciarias $14.7 billones y los fondos administrados por los intermediarios de valores $1.8 billones.
Hasta julio las utilidades acumuladas de los EC ascendieron a $7.6 billones, de las cuales los bancos registraron $6.3 billones, seguidos por las corporaciones financieras $1.2 billones, cooperativas financieras $93 mil millones y compañías de financiamiento $19.1 mil millones. La utilidad operacional fue explicada principalmente por el margen neto de intereses8 en 60.7%, ingresos por venta de inversiones y dividendos 14.4%, valoración de inversiones 8.9% y servicios financieros diferentes de comisiones y honorarios 4.5%.
Los activos del sistema financiero ascendieron a $1,861.8 billones en julio de 2019, evidenciando un crecimiento real anual de 8.5%. Los activos totales aumentaron en $18.7 billones frente a junio y en $208.4 billones respecto a julio de 2018. Los activos de las entidades vigiladas ascendieron a $935.4 billones, con una variación real anual de 7.6% y de los fondos administrados a $926.5 billones, con un aumento de 9.4% real anual.
El portafolio de inversiones sigue marcando la dinámica de los activos del sistema financiero. Las inversiones del sistema financiero ascendieron a $951.1 billones presentando una variación real anual de 10.9%. En términos absolutos, el incremento anual fue de $125 billones explicado por el mayor saldo en derivados de negociación, así como por los instrumentos del patrimonio de emisores extranjeros, que aumentaron en $16 billones y $13.4 billones, respectivamente. El portafolio de inversiones de los recursos de terceros administrados representó el 68.2% del total de inversiones del sector financiero.
La cartera a hogares sigue impulsando el crecimiento. En julio el saldo total de la cartera bruta ascendió a $484.6 billones con lo cual el indicador de profundización financiera, medido como la proporción de cartera bruta a PIB, fue 47.87%.
La cartera registró un crecimiento real anual de 3.96% con un incremento de $2.8 billones frente al mes anterior, resultado del comportamiento favorable de las diferentes modalidades. En particular, la cartera de consumo aumentó en el mes en $2 billones, equivalente a una variación real anual de 8.61% y la cartera de vivienda lo hizo en $849.6 mil millones, con una variación real anual de 8.10%. Por su parte, la cartera comercial registró una disminución de $128.8 mil millones y microcrédito un aumento de $82.9 mil millones, con variaciones reales anuales de 0.58% y -0.41%, respectivamente.
El cumplimiento en el pago de las obligaciones de los deudores con el sistema financiero sigue siendo predominante. La cartera al día, es decir con mora inferior a 30 días, ascendió a $461.9 billones, lo que equivale a un incremento de $2.7 billones respecto al mes anterior y a un crecimiento real anual de 4.34%. Su participación en la cartera total fue 95.3%.
El indicador de calidad de la cartera total, cartera vencida / cartera bruta, fue 4.67%, es así como en julio la cartera vencida registró un saldo de $22.7 billones, equivalente a una variación real anual de -3.12%. La brecha entre el crecimiento mensual de la cartera bruta (0.58%) y la cartera vencida (0.68%) disminuyó, llevando a que el indicador de calidad no presentara variación con respecto al mes anterior.
En línea con el comportamiento de la cartera en riesgo, así como con el crecimiento de la cartera vencida, las provisiones totales mostraron una variación real anual de 4.32%, alcanzando un valor de $29.9 billones, de las cuales $5.26 billones correspondieron a la categoría A (de menor riesgo) y representaron el 17.6%. El indicador de cobertura de la cartera (provisiones/cartera vencida) fue 132.1%, es decir que, por cada peso de cartera vencida los EC tienen cerca de $1.32 en provisiones para cubrirlo.
El ahorro del público en los establecimientos de crédito sigue creciendo. Los depósitos y exigibilidades registraron en julio un saldo de $426.2 billones y una variación real anual de 3.11%. Este crecimiento fue explicado por el incremento mensual de $1.6 billones en el saldo de las cuentas corrientes, equivalente a una variación real anual de 5.7%, mientras que los CDT y las cuentas de ahorros registraron aumentos mensuales de $1.2 billones y $951.6 mil millones, con una variación real anual de 1.48% y 3.64%, respectivamente. De esta forma, las cuentas de ahorro cerraron el mes con un saldo de $185.6 billones, CDT $173.9 billones y las cuentas corrientes $55.2 billones.
El saldo de los CDT con vencimiento superior a un año fue $113.1 billones, del cual $82.1 billones correspondieron a depósitos con plazo mayor a 18 meses es decir el 47.23% del total de CDT. La tenencia de CDT se distribuyó de la siguiente manera: 76.3% personas jurídicas y 23.7% personas naturales.
Los EC cuentan con capacidad patrimonial para respaldar los riesgos que asumen. El nivel de solvencia total se ubicó en 15.89%, cifra que superó en 6.89 puntos porcentuales (pp) el mínimo requerido (9%). La solvencia básica, que se construye con el capital con mayor capacidad para absorber pérdidas, llegó a 11.29%, excediendo en 6.79pp el mínimo requerido (4.5%).
Por tipo de entidad, los bancos registraron un nivel de solvencia total de 15.11% y solvencia básica 10.37%, las corporaciones financieras presentaron niveles de capital regulatorio total y básico de 50.54% y 48.56%. A su vez, las compañías de financiamiento mostraron niveles de 13.46% y 12.01%, en su orden. Por último, las cooperativas financieras cerraron el mes con niveles de solvencia total de 23.54% y básica 21.50%.
La capacidad para atender las necesidades de liquidez de los establecimientos de crédito es adecuada. Al cierre de julio se registraron activos líquidos ajustados por riesgo de mercado que, en promedio, superaron 2 veces los Requerimientos de Liquidez Netos (RLN) hasta 30 días. Esto quiere decir que este tipo de entidades contaron con recursos suficientes para cubrir las necesidades de liquidez de corto plazo.