
A Enel no le preocupa turbulencia en Latinoamérica, pero tampoco estudia compras
(Agencias) – La italiana Enel, la mayor firma de servicios de electricidad de Europa, dijo el martes no ve con gran preocupación la agitación social surgida en varios países de Latinoamérica, aunque no prevé adquisiciones significativas por ahora.
El grupo indicó que sigue adelante en el proceso para elevar su participación en Enel Américas en un 5% desde el actual 58%. La filial gestiona activos de generación, transmisión y distribución eléctrica en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú.
Las crisis sociales se han agudizado en las últimas semanas en la región. Chile, donde Enel Américas tiene operaciones de bolsa, ha sufrido intensas protestas en el último mes que han dejado decenas de muertos, mientras que en Colombia murió esta semana otra persona en violentos disturbios.
El grupo indicó tiene intención de evaluar compras minoritarias en empresas de Colombia, aunque no ofreció más detalles.
Enel anunció al presentar su nuevo plan de negocios que desembolsará 32.000 millones de dólares al 2022 para instalar 4.700 megavatios de capacidad de energía limpia por año, con el objetivo de reducir los suministros basados en carbón al 61%.
La compañía ha dicho que enfocará buena parte de su inversión en energías renovables para terminar con la energía a base de carbón en sus plantas de Italia, España y Chile.
El gigante italiano de la energía Enel prevé invertir 14.400 millones de euros (15.800 millones de dólares) en los tres próximos años para descarbonizar sus centrales eléctricas, anunció este martes en la presentación de su plan estratégico 2020-2022.
«Las inversiones en la descarbonización de las instalaciones a nivel global», llegarán a unos «14.400 millones de euros para acelerar la puesta en marcha de nuevas capacidades (de producción) de energías renovables para sustituir progresivamente el carbón», indica el grupo en un comunicado.
Gracias a su plan estratégico, Enel prevé aumentar su beneficio neto del 27% a lo largo de tres años a 6.100 millones de euros en 2022 (frente a los 4.800 millones previstos en 2019). Durante el mismo período, se espera que el excedente de explotación crezca un 13%, pasando de los 17.800 millones previstos en 2019 a 20.100 millones en 2022.
«El plan presentado hoy demuestra el éxito del modelo de negocios sostenible (…) que hemos adoptado desde 2015 para aprovechar las oportunidades en el sector de la energía, vinculadas al movimiento global de la descarbonización y la electrificación», se felicitó en un comunicado Francesco Starace, el presidente del grupo del que el estado italiano posee el 23,6%.