
A agosto las utilidades del sistema financiero ascendieron a $65,2 billones
Las utilidades acumuladas del sistema financiero colombiano a agosto, fueron de $65.2 billones, presentando una variación de $6.4 billones respecto a julio, informó la Superintendencia Financiera.
Las entidades financieras obtuvieron resultados acumulados de $15 billones, distribuidos de la siguiente manera: establecimientos de crédito (EC) $8.9 billones, instituciones oficiales especiales (IOE) $2.6 billones, aseguradoras $1.8 billones y sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías $838.1 mil millones. Por su parte, los resultados acumulados de los recursos de terceros administrados ascendieron a $50.2 billones y fueron explicados, principalmente, por los fondos de pensiones y cesantías $31 billones, fondos administrados por sociedades fiduciarias $16.7 billones y los fondos administrados por los intermediarios de valores $2 billones.
Los activos del sistema financiero ascendieron a $1,888.7 billones en agosto de 2019, evidenciando un crecimiento real anual de 8.5%. Los activos totales aumentaron en $25.6 billones frente a julio y en $210.8 billones respecto al año anterior. Los activos de las entidades vigiladas ascendieron a $955.2 billones, con una variación real anual de 8.2% y los fondos administrados a $933.5 billones, con un aumento de 8.8% real anual.
Las inversiones del sistema financiero ascendieron a $967.4 billones presentando una variación real anual de 10.6%. En términos absolutos, el incremento anual fue de $124.6 billones explicado por el mayor saldo en derivados de negociación, así como por los instrumentos representativos de deuda de emisores nacionales, que aumentaron en $19.9 billones y $14.7 billones, respectivamente. El portafolio de inversiones de los recursos de terceros administrados representó el 67.5% del total de inversiones del sector financiero.
En agosto el saldo total de la cartera bruta ascendió a $488.1 billones con lo cual el indicador de profundización financiera, medido como la proporción de cartera bruta a PIB, fue 48.23%. La cartera registró un crecimiento real anual de 4.57% con un incremento de $3.6 billones frente al mes anterior, resultado del comportamiento favorable de las diferentes modalidades. En particular, la cartera de consumo aumentó en el mes en $2 billones, equivalente a una variación real anual de 9.1% y la cartera comercial lo hizo en $963 mil millones, con una variación real anual de 1.53%. Por su parte, las carteras de vivienda y microcrédito aumentaron en $509 mil millones y $70 mil millones, con variaciones reales anuales de 7.57% y -0.25%, respectivamente.
La cartera al día, es decir con mora inferior a 30 días, ascendió a $466.3 billones, lo que equivale a un incremento de $4.4 billones respecto al mes anterior y a un crecimiento real anual de 5.1%. Su participación en la cartera total fue 95.5%.
El indicador de calidad de la cartera total, cartera vencida / cartera bruta, fue 4.48%, es así como en agosto la cartera vencida registró un saldo de $21.9 billones, equivalente a una variación real anual de -5.70%. La brecha entre el crecimiento mensual de la cartera bruta (0.74%) y la cartera vencida (-3.47%) aumentó, llevando a que el indicador de calidad presentara una variación de -0.2% con respecto al mes anterior.
En línea con el comportamiento de la cartera en riesgo, así como con el crecimiento de la cartera vencida, las provisiones totales mostraron una variación real anual de 4.22%, alcanzando un valor de $30.3 billones, de las cuales $5.5 billones correspondieron a la categoría A (de menor riesgo) y representaron el 17.8%. El indicador de cobertura de la cartera (provisiones/cartera vencida) fue 138.4%, es decir que, por cada peso de cartera vencida los EC tienen cerca de $1.38 en provisiones para cubrirlo.
Los depósitos y exigibilidades registraron en agosto un saldo de $428.7 billones y una variación real anual de 3.09%. Este crecimiento fue explicado por el incremento mensual de $1.1 billones en el saldo de las cuentas corrientes, equivalente a una variación real anual de 3.98%, mientras que las cuentas de ahorros y los CDT registraron aumentos mensuales de $1.5 billones y $76.7 mil millones, con una variación real anual de 4.01% y 1.55%, respectivamente. De esta forma, las cuentas de ahorro cerraron el mes con un saldo de $187.2 billones, CDT $174 billones y las cuentas corrientes $56.3 billones.
El saldo de los CDT con vencimiento superior a un año fue $113.8 billones, del cual $82.7 billones correspondieron a depósitos con plazo mayor a 18 meses es decir el 47.56% del total de CDT. La tenencia de CDT se distribuyó de la siguiente manera: 76.2% personas jurídicas y 23.8% personas naturales
Los resultados de los EC fortalecen patrimonialmente a las entidades y promueve la oferta de servicios y productos financieros. Hasta agosto las utilidades acumuladas ascendieron a $8.9 billones, de las cuales los bancos registraron $7.5 billones, seguidos por las corporaciones financieras $1.2 billones, cooperativas financieras $106.7 mil millones y compañías de financiamiento $26.2 mil millones. La utilidad operacional fue explicada principalmente por el margen neto de intereses8 en 60.2%, ingresos por venta de inversiones y dividendos 15%, valoración de inversiones 8.7% y servicios financieros diferentes de comisiones y honorarios 4.6%.