80% de los colombianos ya entraron a la era digital

Cuatro de cada cinco colombianos ,uno más que hace cuatro años  ya entraron en la era digital. Sin embargo, la mitad de la población se limita a los usos básicos de la red y desaprovecha su potencial productivo. El estudio Apropiación Digital, llevado a cabo por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) desde 2016, ha llegado a su tercera ola. La edición 2020  presentada con el acompañamiento de un panel de expertos del gobierno, la academia, la banca y la industria revela que el número de ciudadanos ajenos a internet en el país continuó su tendencia a la baja: pasó de 42% a 20% entre 2016 y 2020.

Ahora, el 47% de los colombianos casi la mitad  se concentran en el nivel básico del uso de internet el del entretenimiento, los chats y los correos electrónicos, lo que representa un avance significativo si se tiene en cuenta que hace cuatro años en este nivel solo estaba el 32% de la población.No obstante, el crecimiento del número de ciudadanos en los siguientes niveles de la ruta digital no ha sido tan rápido. El 27% están en nivel intermedio, lo que significa que usan internet, además, para educarse y participar (en 2016 constituían el 22% de la población); y el 6% están en el nivel avanzado, que corresponde al de las personas que hacen transacciones en la red (en 2016 eran el 3%).

Carlos Esteban Lemoine, líder de los estudios de Apropiación y Transformación Digital del CNC, encuentra una analogía: “En la alimentación pasamos de la desnutrición a la obesidad sin pasar por la nutrición saludable. Algo similar está pasando en el mundo digital: nos estamos engolosinando con el entretenimiento. Eso no está mal. El problema es que no se aproveche, además, para darle un uso productivo”.

 

Finalmente, el estudio profundizó en el análisis de la frontera digital, expresión que hace referencia al punto en el que una actividad deja de hacerse de manera tradicional y comienza a hacerse por medios electrónicos. Apropiación Digital 2020 revela que esta frontera se sigue desplazando. La compra por medios electrónicos, por ejemplo, aumentó de 20% a 32% entre 2016 y 2020, y el uso de aplicaciones en cuentas de ahorro se incrementó de 21% a 39%. Sin embargo, los expertos llamaron la atención sobre el hecho de que un 67% de la población no está dejando una huella digital lo suficientemente clara, y eso repercute en la ausencia de estrategias hechas a su medida. Como lo expresa Lemoine, “se va perdiendo empatía a medida que los niveles de apropiación digital son más bajos”.