64 máscaras contarán la historia indígena del Putumayo

Arte, chamanismo, protesta, protección y agudo humor negro, son algunas de las cientos de interpretaciones que ofrece el conjunto de 64 máscaras de madera elaboradas por los antepasados de las comunidades Ingas y Kamentsá del Valle de Sibundoy, Putumayo.

 

Las máscaras que integran la colección preservada por el cineasta y fotógrafo alemán Michael Tauchert, hoy bajo custodia de la Fundación BAT, narran los rostros de dos pueblos diferentes con elementos comunes. Hablan del yajé, de su historia colonial y su capacidad de resiliencia.

 

Generalmente, su uso está asociado al ocultamiento, sin embargo, para estos pueblos supone la expresión de sus más íntimos malestares y sentimientos, no obstante, también sus deformidades también hablan de patologías mentales o de visiones surgidas por el uso sagrado del yagé.

 

La exposición que se encuentra clasificada en tres tipologías: naturalistas, expresionistas y zoomorfas, contará con un nuevo capítulo, que expone la actualidad de las máscaras y los nuevos desarrollos realizados por tres artesanos emblemáticos de estas comunidades: William Diego Chicunque, Carlos Mutumbajoy y Ángel Marino Jacanamijoy.

 

Estas obras estarán exhibidas durante Expoartesanías 2018 en “Artesanía Étnica” – Pabellón 3, Nivel II, gracias a la Fundación BAT Colombia, que promueve, difunde, valora y proyecta la cultura popular colombiana en todas sus manifestaciones y fomenta la preservación del patrimonio, con el fin de contribuir al fortalecimiento del tejido social y al desarrollo de Colombia.