50% de las cesantías se invierten en comprar y remodelar vivienda

A propósito de que el 14 de febrero los trabajadores colombianos reciben sus cesantías, la Federación de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) explicó que es prioritario usar responsablemente estos recursos, concebidos para atender con prioridad momentos de desempleo. Además su destino merece un análisis juicioso, siendo una de las alternativas destinarlas a vivienda propia como complemento del ahorro familiar requerido.

 

Daniel Vásquez Franco, presidente de Fedelonjas, recordó que  uno de los fines de este ahorro es, precisamente, que las familias puedan adquirir un techo propio. “La recomendación es usar ese ahorro de manera muy responsable y, luego de analizar la capacidad de pago, evaluar si se invierte en remodelar la vivienda o adquirir un nuevo bien ya sea para tener la primera vivienda o para cambiar la actual y, por qué no, destinarla al mercado de los arriendos”, agregó.

 

De hecho, la remodelación les permite a los miembros del hogar cumplir esa meta de disfrutar de la cocina o el baño de sus sueños mejorando su calidad de vida.

 

Durante el 2019, de los 8 billones de pesos que se recaudaron, 3,2 billones se usaron para compra, remodelación y liberación de hipotecas. Según cifras del sector de las pensiones y las cesantías, y a pesar de que las cesantías están pensadas para el evento en que el trabajador quede desempleado, en la última década se evidencia que cerca de la mitad de las cesantías consignadas fueron retiradas para el uso destinado a adquirir o mejorar la vivienda.

 

De los 39,6 billones que han retirado los trabajadores de menores ingresos, 20 billones se solicitaron para este fin.
“Para muchas familias también es prioritario destinar las cesantías al pago de su crédito hipotecario pues, ante un desempleo, lo que prefieren es proteger su techo propio mientras vuelven a encontrar empleo”, agregó el presidente de Fedelonjas.