
3 preguntas a la viceministra de comercio exterior Laura Valdivieso
- ¿Por qué deberían las compañías trabajar en el proceso de internacionalización?
Las empresas que exportan reportan mayores ganancias, no solo lo dice un análisis estadístico que hizo ProColombia, lo confirman las compañías que exportan.
El estudio de ProColombia señala que las pequeñas y medianas empresas que exportan, reportan entre un 33% y un 41% más de ventas que las que no lo hacen. El efecto positivo exportador es una bola de nieve. Una empresa grande o mediana que comienza a exportar evidencia resultados positivos. A medida que va creciendo su desempeño exportador, inicia una curva de aprendizaje que muestra rendimientos crecientes.
Según lo señalan los propios empresarios que exportan en las visitas que se hacen desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, no solo se reportan más ganancias, la posibilidad de emplear a más personas y de crecer, sino que indiscutiblemente lleva a las compañías a otro nivel porque las inspira a alcanzar estándares de calidad para poder competir en igualdad de condiciones en los mercados externos, a innovar, a retarse a sí mismas y a querer llegar a más mercados.
En síntesis, cuando el empresario tiene acceso a mercados más grandes aumenta el volumen de producción, por lo tanto, aumenta sus ingresos y aprovecha economías de escala lo que se puede reflejar en menores costos de producción. La ampliación del mercado también permite diversificar el riesgo, al no depender de un solo mercado o de un solo cliente.
Las economías abiertas obligan a que las empresas se especialicen, lo cual mejora el aprovechamiento de las ventajas comparativas, y lleva a que las empresas necesiten invertir continuamente.
La exportación también implica que el empresario enfrenta la competencia de otros productores en el mercado de destino, lo cual obliga al empresario a ser más competitivo. La competencia obliga a que el empresario desarrolle / fortalezca sus destrezas. Por ejemplo, al tener que cumplir con mayores estándares que requieren mercados y consumidores más sofisticados y demandantes.
Un mercado ampliado representa oportunidades de generación de empleo.
- ¿Pueden las mypymes convertirse en protagonistas de comercio exterior con la actual situación?
Claro que sí. Desde el sector Comercio, Industria y Turismo, no solo contamos con distintos instrumentos para ayudarlas en el camino de la internacionalización, sino que las acompañamos en esa ruta. Y esto no se ha frenado por la pandemia, por el contrario, se robustece. Si bien la participación de las mipymes en las exportaciones ha crecido, pues ha pasado del 14% en 2018, al 17% el año pasado y este año a septiembre es del 21%, queremos que tengan mucha más participación.
Justamente en la coyuntura actual en el plan Compromiso por Colombia, que busca la reactivación de la economía y del empleo, hay un componente de comercio exterior que involucra elementos como la modernización del Plan Vallejo que busca impulsar las actividades productivas, incluidos los servicios, facilitar las operaciones de comercio exterior, simplificar tiempos y evitar traumatismos en la importación, comercialización y venta de productos colombianos en los mercados externo y nacional.
También trabajamos en la promoción de la exportación de servicios basados en el conocimiento; en potenciar el e-commerce, un ganador en esta pandemia y que es un canal que ayuda a las mipymes a conectarse con el mundo; el aprovechamiento de nuevas oportunidades comerciales en donde se han identificado oportunidades para 134 bienes en 57 países; y finalmente la atracción de inversión extranjera de eficiencia, dentro de la que contamos con instrumentos de diferente índole para que más empresas extranjeras elijan a Colombia para establecer sus centros de producción y operación, y conviertan a Colombia en plataforma exportadora. Estas también jalonan los encadenamientos productivos en los que las pequeñas y medianas empresas se benefician.
- ¿Qué se hace desde el Ministerio para impulsar el crecimiento empresarial y que las pymes puedan exportar más?
Desde que iniciamos el Gobierno buscamos que las firmas que no exportan se animen a hacerlo y que las que lo hacen, aumenten esos flujos. Aunque tenemos especial atención en las pequeñas y medianas empresas.
Es así como en conjunto con ProColombia y Colombia Productiva tenemos varios programas e instrumentos para impulsar las exportaciones de bienes y servicios, incluso programas de alistamiento para exportar.
Uno es Fábricas de Productividad. Para que las empresas puedan dar el salto a la internacionalización es clave el trabajo que se hace al interior de las empresas para que produzcan bienes y servicios más competitivos.
Es un programa liderado por Colombia Productiva, el cual ofrece hasta
80 horas de consultoría especializada y personalizada para que las empresas produzcan más y mejor, aumenten su productividad y rentabilidad. Ofrece líneas de servicio en productividad operacional, eficiencia energética, gestión comercial, logística, productividad laboral, sofisticación de producto, transformación digital, sostenibilidad ambiental y gestión de la calidad.
Tenemos también Fábricas de Internacionalización con el que buscamos ayudar a las mipymes de los diferentes sectores productivos a fortalecer sus capacidades y estrategias de internacionalización, a acelerar sus procesos de exportación e ingresar a nuevos mercados de manera sostenible, estructurada y competitiva. Es un programa de acompañamiento a la medida de cada compañía, en el que evaluamos, junto con la empresa, las áreas que debe fortalecer.
También contamos con el programa Calidad para Exportar. Es un programa de acompañamiento para preparar, alistar y apoyar a las empresas en la obtención de certificaciones de calidad para mercados internacionales. A partir de este año trabajamos en el diseño de un programa que logre impactar a más empresas, con pilares adicionales a la cofinanciación del alistamiento y la obtención de la certificación, que es lo que históricamente se ha venido ofreciendo. Por esto, trabajamos para que a partir del próximo año el programa no sólo cofinancie el proceso de obtención de certificaciones, sino que también incluya servicios de capacitación y grupos focales para orientar a las empresas en la elección de las certificaciones y sus implicaciones en costo, duración, y formulación de un plan de trabajo al interior de las empresas para que logren las certificaciones. Además, el programa continuará ofreciendo la cofinanciación del alistamiento de la certificación, asistencia técnica, preauditoria y auditoria, y la propia certificación, y con base en el análisis que hemos hecho con exportadores, también queremos incluir una línea de crédito de modernización para financiar las adecuaciones necesarias para obtener la certificación. Estos cambios los veremos reflejados en el programa del 2021.
A estos se suman programas de financiamiento desde Bancóldex, útiles para las empresas interesadas en exportar. Los productos específicos de apoyo al comercio exterior pueden clasificarse en dos grandes categorías:
- Líneas de crédito con redescuento para apoyo al comercio exterior (exportaciones e importaciones).
- Instrumentos para la financiación de exportaciones basados en dos mecanismos: crédito al comprador de producto colombiano en el exterior y compra a descuento de documentos del exportador.
Y están las actividades de promoción comercial para acercar a nuestros exportadores a los compradores en el mundo de negocios que hace ProColombia, así como los programas de capacitación para que los empresarios fortalezcan sus capacidades para exportar.