2016: un año complejo, pero con oportunidades opinan los empresarios

El 2016 será un año complejo, pero también tendrá aspectos positivos y grandes oportunidades. Así lo dio a conocer la Andi a través del informe ?Colombia: Balance 2015 y Perspectivas 2016?.

De acuerdo con el gremio de empresarios, aunque durante este año se tendrán que afrontar dificultades derivadas por factores externos e internos, tales como un bajo crecimiento mundial, déficit en cuenta corriente, situación fiscal e impacto de los altos impuestos sobre la inversión y el crecimiento, temas como los acuerdos comerciales abren la posibilidad de nuevos mercados.

?Tenemos que administrar estos acuerdos y aprovechar las ventajas que trae la internacionalización?, aseguran los empresarios, para quienes en el 2016 se debe trazar como meta un buen crecimiento exportador.

Destacaron además el hecho de que este año se continuarán despejando inquietudes alrededor del proceso de paz, lo que favorecerá el ambiente de negocios e impulsará el crecimiento económico.

Así mismo, resaltaron la puesta en marcha de Reficar, que también constituye una oportunidad para la industria petroquímica, para desarrollar productos de alto valor agregado y para otros sectores de la economía que forman parte de la cadena de valor del sector.

?Nuestros retos para el próximo año son de corto y mediano plazo. En el corto plazo, tenemos que convertir el 2016 en un año de clara recuperación y alto crecimiento económico. Y en el mediano plazo, pero empezando desde ya, tenemos que ejecutar la agenda de competitividad. Esto es lo que busca nuestra propuesta ´Estrategia para una nueva industrialización´?, puntualizan.

El 2015

En cuanto al balance del 2015, la Andi señala que el año pasado fue sin duda un año complejo para la economía colombiana, un año en el que confluyeron tanto factores positivos como negativos.

Como factores favorables está el inicio de la ejecución de los proyectos de infraestructura; los avances en el proceso de paz; el desarrollo de proyectos de inversión productiva que mantuvo la tasa de inversión alrededor del 30 % del PIB; el reconocimiento de inversionistas nacionales e internacionales a Colombia como un país con alto potencial lo que le permitió conservar el grado de inversión, y la discusión de reformas estructurales que no dan espera, como son las desarrolladas en el marco de la misión rural y la comisión de expertos para la equidad y competitividad tributaria.

En lo negativo, manifestaron que no se puede desestimar el impacto que ha tenido el desplome de los precios del petróleo, el fenómeno del niño, el cierre de la frontera con Venezuela, el endurecimiento en las condiciones de exportación hacia Ecuador y por supuesto, la desaceleración en la economía mundial.

En este ambiente turbulento, dicen los empresarios en el informe, Colombia tuvo un crecimiento que se puede calificar como satisfactorio. ?Terminamos el 2015 con una tasa ligeramente superior al 3 %, la cual se compara muy favorablemente con el estancamiento en América latina y el bajo crecimiento mundial?.

No obstante, este buen desempeño del país no se generaliza a todos los sectores. Actividades como obras públicas, café, comercio y sector financiero, presentaron una buena dinámica en tanto que la industria y las edificaciones registraron tasas negativas o estancamiento en el año y de todos son bien conocidas las dificultades en el sector minero energético.

En el caso de la industria, los resultados en el 2015 estuvieron afectados por el cierre de la planta de Reficar; la caída en las exportaciones, resultado de la desaceleración mundial; la persistencia de los problemas de contrabando e informalidad, y, los grandes limitantes que se tienen en competitividad.

Sin embargo, en los últimos meses, los indicadores del sector manufacturero empezaron a reaccionar favorablemente.